Voracidad y malas prácticas ponen en peligro el futuro del langostino

Los investigadores del INIDEP a cargo del Programa Langostino dan detalles de los motivos que los llevaron a alertar a las autoridades ante un significativo aumento del esfuerzo pesquero. En una temporada de grandes capturas, las normas no se están cumpliendo y las consecuencias podrían verse pronto.

El último informe de langostino generó un gran revuelo en el sector pesquero, porque sin ser un documento de evaluación final, se realizó una serie de advertencias a las autoridades sobre el considerable aumento de esfuerzo pesquero y la metodología de trabajo de la flota, especialmente la fresquera, que podrían poner en riesgo nuevamente la sostenibilidad del recurso. Hablamos con los responsables del Programa Langostino del INIDEP, Paula Moriondo Danovaro, Emiliano Pisani y Juan de la Garza, jefe del Programa Obsevadores, para que nos cuenten con mayor detalle qué está sucediendo en la pesquería y cuáles son los riesgos que se están corriendo.

REVISTA PUERTO: ¿Qué observaron que los llevó a realizar advertencias a las autoridades en medio de la temporada?

PAULA MORIONDO DANOVARO: En esta temporada hay mayor cantidad de barcos y mayor cantidad de viajes, vimos que estaban operando concentrados en un mismo lugar y eso no es bueno para el recurso. Ya lo vimos antes, demostramos que el esfuerzo pesquero es uno de los principales actores para esta pesquería. Más allá de que el ambiente tendrá su influencia, el esfuerzo pesquero te puede modificar una población. Y con este aumento del esfuerzo creemos que todo lo que se había avanzado en 2019 y 2020, en este año va a ir todo para atrás.

RP: ¿Hubo otros indicadores que les preocuparon?

PMD: La forma en la que están pescando con desesperación para que no lo pesque el de al lado. Es necesario que sean más prolijos, antes los lances eran un poco más cortos y ahora hacen lances largos, levantan un montón de toneladas que no pueden procesar y mucho lo tiran al agua. Empezamos a ver ese detalle en los lances de los barcos, alertas sobre barcos fresqueros que pescan de noche y un tiempo de arrastre más allá del permitido, por lo que consideramos necesario avisarlo, porque si no, esta temporada va a terminar siendo un desastre.

RP: ¿Cuál es el tiempo de arrastre permitido? ¿Tiene que ver con la protección del langostino o de la merluza?

PMD: Es una hora, pero en general, el fresquero arrastra más de una hora, el promedio de los fresqueros es por encima de la hora permitida. Es por la merluza y por un conjunto de razones: con mucho tiempo de arrastre se atenta también contra la calidad del langostino, llega todo roto y después hay que descartar mucho, por eso los tiempos de arrastre tienen un límite, por lo que podés capturar, lo que vas a procesar y la calidad del pescado que va a venir.

RP: Las fotos y videos que circulan con la cubierta repleta de langostino ¿son un ejemplo de esa forma de operar perjudicial para el recurso que tienen los fresqueros?

EMILIANO PISANI: El aumento en la cantidad de viajes y de barcos que pasaron a ser tangoneros, más allá de que todos tienen derecho a pescarlo, creemos que tiene un efecto negativo. Habría que hacer un tratamiento más racional.

PMD: Ya hemos documentado que a partir de 2017 se incrementa muchísimo el esfuerzo, a través del ingreso de muchísimos barcos fresqueros, no se aumentó solo en número sino también en días y tiempo de operaciones sobre la pesquería; y a partir de 2018 empezamos a ver un montón de cambios en la población, cambios que son de libro relacionados con la sobrepesca: atraso en los períodos reproductivos, reducción de tallas, desaceleración del crecimiento, todos son síntomas de sobrepesca. Eso se empezó a ver en la población a partir de 2018 como consecuencia del incremento del esfuerzo que se generó a partir de 2017. Ese esfuerzo está dado por la flota fresquera, porque la flota congeladora, si bien ingresó un par de barcos, se mantuvo relativamente constante. No nos importa cuál es el estrato de flota que pesca el recurso, pero tienen que hacerlo de una manera racional. Por lo que da el langostino han dejado de pescar otras especies y se fueron todos al langostino, si la población lo permitiera estaría bien, pero está demostrando que no y cuando ese esfuerzo se redujo se vio que la población se recuperaba. Nosotros tenemos que poner alerta sobre el límite que puede soportar la pesquería.

RP: En el primer informe que se conoció este año, destacaron que la reducción del número de viajes en los últimos dos años había tenido un efecto positivo sobre la pesquería.

PMD: Es que podemos tener el mismo número de barcos y mantener el esfuerzo pesquero, pero si hacen más viajes el esfuerzo es completamente diferente.

RP: ¿Cómo se debiera operar?

PMD: Que los barcos cumpliesen con la normativa vigente sería importante. Cumplir con el peso de los cajones, el tiempo de arrastre, que la captura esté en bodega antes de volver a largar las redes, sería bueno. La parte de control nos excede, es algo que les corresponde a las autoridades, nosotros estamos abocados a la sostenibilidad del recurso, a dar las alertas que debemos dar para que ellos puedan decidir qué medidas tomar.

RP: Al inicio de la temporada ya habían indicado que se observaba mucha voracidad y que la forma de trabajar de los fresqueros estaba cambiando la forma ordenada de pesca de los congeladores. ¿Eso se consolidó?

EP: El tener un estilo de pesca olímpica genera eso. Los congeladores tienen la limitante del frío, pero el fresquero no y cuando ven que el de al lado en un día puede cargar 80 toneladas y ellos van a tardar una semana, algunos se desesperan.

PMD: Los congeladores antes estaban más ordenados, hay barcos que son impecables, pero hay otros que pescan todo lo que pueden, hacen el último lance de una hora, levantan 8 toneladas, no las pueden procesar y tiran 5 al agua. Eso antes no lo veíamos, ahora comenzamos verlo. La flota trabajaba de forma más prolija, lances más cortos, era algo que se había conseguido pero la pesca se volvió más caótica y eso le hace mal al recurso.

RP: Ante un escenario nuevamente de retraso en la maduración que podría provocar el aumento del esfuerzo pesquero, ¿se termina teniendo temporadas más cortas?

PMD: Si vemos que se retrasó la temporada reproductiva, si en marzo vemos que las hembras son más chicas, volveremos a recomendar que la temporada se atrase. Hicimos una presentación y les hemos mostrado cómo cada uno de los diagnósticos que les hemos dado se han cumplido. Vamos por un buen camino, ahora tienen que entender y creernos algunos sectores reticentes, para trabajar en conjunto y que todos puedan pescar la mayor cantidad de langostino posible, siempre y cuando la población no se vea perjudicada y sea sostenible en 2022, 2023 y en adelante.

RP: El informe dice que es la temporada pesquera con mayor esfuerzo aplicado de las últimas cuatro. En función de lo que describen que sucedió a partir de 2017, la situación es grave. ¿Qué se puede esperar para la próxima temporada?

PMD: Es grave y por eso intentamos documentarlo, porque con este nivel de esfuerzo hay que ver qué pasa la próxima temporada. Esta temporada viene muy bien, los números lo dicen, vienen pescando más que en 2018 que fue un año récord; en total para ese año desde el 1 de enero al 11 de agosto se pescaron 129 mil toneladas y en el mismo período de 2021 fueron 135 mil toneladas, solo en aguas nacionales del 1 de junio al 11 de agosto de 2018 se pescaron 67 mil toneladas mientras que en 2021 se pescaron 84 mil toneladas. El problema es qué va a pasar después, cuántos reproductores van a quedar, cómo va a quedar la población después de esto y lo vamos a ver inmediatamente, en la campaña de noviembre y en la de marzo. Vamos a ver el efecto de esta temporada.

JUAN DE LA GARZA: A mí me preocupa el año que viene pero más me preocupa lo que pueda pasar en 2023, porque lo que se está pescando ahora son los que se tienen que reproducir para pescarse en 2023 y 2024. Lo que quede para el 2022 ya está en el agua, el otro todavía ni siquiera ha nadado, por eso me preocupa más.

RP: ¿El hecho de que se haya pescado más en esta temporada significa necesariamente que hay más langostino?

PMD: Hay que ver qué pasa a fin de año porque esto no significa que hay más langostino, sino mayor cantidad de barcos y viajes. Este año el recurso llegó más rápido al norte, acaban de encontrar en el paralelo de 41 grados, si logran encontrar concentraciones importantes implicará que este año el langostino caminó más rápido.

JDLG: Cambió o lo persiguieron mucho. No sabemos exactamente si esto tiene un impacto, pero es probable que si es porque lo persiguieron el langostino no baje a comer, coma a media agua y la energía que tiene que poner en la reproducción, la ponga para nadar y, además, la calidad de comida no es la misma que la del fondo. Podemos entonces encontrar langostino de buen tamaño que no dé abasto para reproducirse, es una de las teorías que tenemos.

PMD: Nos ha pasado ver concentraciones que están elevadas incluso en horas del mediodía cuando debieran estar abajo, y eso permitiría inferir que se están adaptando para evitar al predador, se mantienen en la columna de agua para sobrevivir.

RP:  Está mejorando la cobertura en barcos fresqueros grandes, pero todavía quedan los más chicos.

JDLG: Es complicado, siempre lo fue y ahora más con la pandemia. Pensamos que lo mejor sería que nominaran dos o tres barcos con más de una semana de anticipación para que se les designe un observador y pueda embarcar con todos los protocolos. Ahora logramos cubrir dos barcos grandes, estos son barcos que capturan 80 toneladas en un día, pero no tenemos cubierto el resto de la flota. Los barcos chicos pueden llegar a hacer 30 toneladas en un día, no hay barco congelador que lo haga, salvo unos pocos.

RP: El esfuerzo pesquero de los fresqueros es muy alto en comparación.

JDLG: Sí, por el cuello de botella del procesamiento, además el fresquero no va por la calidad sino por el volumen. Todo va a depender de la calidad que busque.

RP: ¿Puede la calidad ser una herramienta para modificar el método de pesca de los fresqueros?

JDLG: Los congeladores buscaron calidad, al principio trabajaban sin horario más que con seis horas para sueño, cuando los marineros comenzaron a trabajar a reglamento y las empresas se dieron cuenta que, trabajando así, la tripulación al día siguiente estaba descansada y se mantenía el promedio de producción, y además mantenía la calidad, cambiaron.

Como conclusión, la jefa del Proyecto Langostino del INIDEP señala sobre el final de la entrevista: “Nosotros entendemos que este es un recurso muy importante, que trabaja mucha gente y que genera muchas divisas para el país, no somos biólogos de computadora, somos biólogos que tratamos de entender todas las aristas, pero no podemos dejar de ver la parte biológica que es la que nos atañe a nosotros. Somos flexibles en un montón de cosas, siempre y cuando no se perjudique la sostenibilidad del recurso”.

Fuente: Revisa Puerto

Juan

"Amanecer Deseado Noticias" L a V de 6 a 9 hs "Estudio 740 - Hotel Cervantes" Anécdotas para conocer y compartir en sociedad Sábados de 17 a 19 hs. por LRI200 Radio #PtoDeseado AM740 Khz en simultáneo con FM99.3 Mhz "Los primeros de la mañana" (2da Edición) en FM Deseado 103.5 Mhz. l Descargá la app: adn24digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *