Santa Cruz En Un Contexto Muy Particular

(Víctor Amigorena/depetroleo.com) La actual situación en el marco de la industria petrolera está atada al contexto internacional, nada descubierto en esta afirmación. Como se suele decir: lo que sucede en la otra punta del mundo también nos afecta. Y en este año en particular esa otra punta del mundo afectó a todo el mundo.
La pandemia causó un caos en la industria petrolera como consecuencia de la caída de las economías en prácticamente todos los sectores. La paralización mundial dada a principio de año determinó que el uso del combustible cayera de manera abrupta: no había vuelos, se detuvieron los barcos, las industrias, los autos….y el consumo cayó un 90%.
Y con lo mencionado tuvo una disminución la actividad petrolera, hasta cierto punto. Producir se siguió produciendo, pero al no haber consumo no había donde almacenar el crudo ni los combustibles.
Un gráfico que en su momento se viralizó fue el que mostraba a las embarcaciones que estaban cargadas de petróleo esperando poder ingresar a puerto en algún momento para poder vaciar sus bodegas. El problema era que no había donde almacenar.

Un rápido repaso en el año del valor del petróleo –en el caso del Brent- nos da un pantallazo de lo sucedido. En los primeros meses del 2020 rondaba, en cifras redondas, los 70 dólares. En marzo se desplomó por debajo de los 20 dólares para recién en junio comenzar a recuperarse de manera muy lenta. Recién en julio comenzó a transitar en una meseta que rondó los 40 dólares y sobre este fin de año rozando los 50 dólares ante la promesa de una vacuna contra el Coronavirus. A esto último se deben sumar los esfuerzos de la OPEP de reducir la producción para el año próximo. La conocida ley de oferta y demanda. De todas maneras habrá que esperar porque la OPEP está integrada por países con sus propias conveniencias en un mercado competitivo, y además cruzar los dedos que no ocurra algún fenómeno natural, político o económico –o hasta de salud-, que golpee nuevamente de manera negativa.

Un dato: el WTI cayó un 300%, algo nunca sucedido en la historia. Fue un día, fue breve, pero tuvo sus coletazos. Llego casi a los -40 dólares.
En el medio, en la Argentina se puso en marcha el denominado barril criollo, que tuvo presencia por algunos meses, hasta que el precio internacional se “recuperó”.
El contexto es necesario para saber donde si sitúa Santa Cruz en particular y las cuencas que integra. Las regalías petroleras son en las provincias del sur del país un punto importante en las economías de los gobiernos.

Víctor Amigorena, director depetroleo.com

A pesar de todo, se produjo
Una máxima en las empresas operadoras es producir más a menor costo, o en caso de crisis tratar de no producir menos y también reducir el costo.
La pandemia trajo consigo una reducción de personal que no necesariamente significó ni significa despidos. Hubo retiros voluntarios, suspensiones, jubilaciones y reducciones transitorias de salarios en acuerdo con los gremios, que vale decir no tenían demasiadas opciones si querían evitar despidos. Así los trabajadores recibieron una reducción de un 40% promedio en sus salarios y en muchos casos –los administrativos- se implementó el home office.
La cantidad de personal en yacimiento se redujo. ¿Pero se produjo menos en el año?
En octubre de 2019 Santa Cruz contaba con 7481 pozos en extracción efectiva y la producción de petróleo fue en ese mismo mes de 387.794 m3.

En el mismo mes de 2020, se encontraban en total 6838 pozos en extracción y la producción ha sido de 323.846 m3.
Los datos corresponden a la Secretaría de Energía de la Nación.
La producción en Santa Cruz –entre cuenca del golfo San Jorge y cuenca Austral- estuvo liderada por YPF, seguida de Sinopec, PAE, ENAP y CGC con los mayores volúmenes, además de las producciones menores de otras compañías.
Si se compara octubre del 2019 con octubre de 2020, la producción de petróleo cayó un 17% aproximadamente.
De todas maneras, el dato a pesar de ser en baja no es negativo: estamos hablando de un año en donde la pandemia paralizó el mundo y la industria trató de mantener los niveles. Las exportaciones fueron para Argentina también otro dato interesante. Santa Cruz estuvo presente en ese contexto.

Las exportaciones de petróleo desde la provincia alcanzaron los 319.055,3 metros cúbicos desde la Cuenca Austral, lo que reportó un total de 28.897.024,3 dólares. A esto se sumó la exportación registrada desde la Cuenca San Jorge, con la exportación de crudo Cañadón Seco, con un volumen de 324.182,9 metros cúbicos y un monto reportado en 40.914.176 dólares. La novedad en este caso reside en que la venta externa desde el norte santacruceño no se daba desde el año 2013.
Las operatorias externas estuvieron a cargo de YPF, con 165.602 metros cúbicos, equivalentes a 10.564.534 dólares. Mientras que Sinopec, con un volumen de 158.580,9 metros cúbicos, obtuvo ingresos por 30.349.642 dólares, lo que refleja distintos momentos del mercado, ya que a un volumen algo inferior el precio obtenido es de prácticamente el triple.
El 75% de las ventas del petróleo del norte de la provincia tuvo como destino la República Popular de China, mientras que el resto se colocó en Uruguay.

En definitiva los indicadores muestran que si bien hubo una merma en general, la industria supo transitar la crisis con esfuerzo de todos los sectores involucrados y que con el paso de los meses la reactivación del sector se pudo lograr.
El 2021 no será un año sencillo, pero la aparición de la vacuna contra el COVID-19 es sin dudas un aliciente como factor preponderante. El objetivo será lograr al menos un valor que fluctúe entre los 60-65 dólares ¿se alcanzará ese objetivo?.

Fuente: depetroleo.com

Juan

"Amanecer Deseado Noticias" L a V de 6 a 9 hs "Estudio 740 - Hotel Cervantes" Anécdotas para conocer y compartir en sociedad Sábados de 17 a 19 hs. por LRI200 Radio #PtoDeseado AM740 Khz en simultáneo con FM99.3 Mhz "Los primeros de la mañana" (2da Edición) en FM Deseado 103.5 Mhz. l Descargá la app: adn24digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *