Reunión en la OMC por el acuerdo de quita de subsidios a la pesca

La Organización Mundial del Comercio ha celebrado, entre el 20 y el 24 de marzo, la primera de una serie de reuniones llamadas “La semana del Pescado” en la que los países miembros de la organización debaten sobre los alcances y puesta en vigor del acuerdo de quita de subsidios a la pesca.

Fuente: Revista Puerto

En la sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se llevó a cabo entre los días 20 y 24 de marzo “La semana del Pescado”, la primera de una serie de reuniones en la que los miembros de la organización debatieron sobre el alcance del acuerdo de quita de subsidios a la pesca, ratificando la necesidad de limitar las ayudas que colaboran en aguas lejanas con la sobreexplotación de los recursos. Muchos países se han comprometido a aceptar formalmente el acuerdo en el corto plazo y a realizar las donaciones para ayudar a los países en desarrollo para que puedan cumplir con los requerimientos de trazabilidad que plantea el acuerdo. En abril se volverán a reunir y esperan poder comenzar con las discusiones sobre cómo se aplicará.

“Las reuniones allanan el camino para profundizar el próximo mes en los debates sobre los mejores enfoques para frenar las subvenciones que contribuyen al exceso de capacidad y la sobrepesca”, señalaron desde la OMC; y el presidente de las negociaciones, el embajador Einar Gunnarsson, afirmó “que los miembros se comprometieron con espíritu positivo a sentar las bases para llegar a un acuerdo en la 13ª Conferencia Ministerial, prevista para febrero de 2024”.

“Los miembros reconocieron que garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de peces es el objetivo común y señalaron la importancia de las tres dimensiones de la sostenibilidad: medioambiental, social y económica”, informaron desde la OMC a través de un comunicado. El Presidente señaló que existe la opinión generalizada de que las disciplinas relativas al exceso de capacidad y la sobrepesca deberían centrarse en las subvenciones más perjudiciales; siendo un tema recurrente, el de las subvenciones concedidas a la pesca industrial a gran escala.

Los miembros debatieron la pertinencia de conceptos como el principio de que quien contamina paga y el principio de responsabilidad común pero diferenciada. También reconocieron que el trato especial y diferenciado forma parte integrante de las negociaciones y se hizo un llamamiento general para salvaguardar los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de los pescadores artesanales y a pequeña escala.

Gran parte de las delegaciones han manifestado que pronto darán su aceptación del Acuerdo e incluso fueron varios los países miembros que se han comprometido en el corto plazo a hacer donaciones al Mecanismo de Financiación de la Pesca de la OMC para ayudar a los miembros en desarrollo y para que puedan dar cumplimiento a lo acordado.

Asegura Gunnarsson que en la segunda Semana del Pescado, que se celebrará en abril, el paso lógico será dar comienzo a las discusiones sobre cómo llegar al resultado esperado. Por su parte la directora general adjunta, Angela Ellard, sintetizó: “Está claro que hemos debatido a fondo el ‘qué’ y el ‘por qué’ y ahora tenemos que empezar con el ‘cómo’”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *