Reglamentan el plan que distribuirá 600 pesos por cada oveja “esquilable” de los pequeños y medianos productores de la Patagonia
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la creación del Plan LanAr, con paliativos a la crisis de la actividad ovina planteada por los gobernadores de las provincias patagónicas, incluyendo al Partido de Patagones. Ahora se confirmó un aporte de 1.200 millones de pesos para los productores de lana, que será algo más generoso de lo que se había anunciado porque abarcará a aquellos que tengan hasta 5.000 cabezas.
Economía reglamentó la medida mediante la Resolución 11/2023 firmada por el Ministro Sergio Massa. El Programa Lanar se denominará oficialmente “Compensación Económica para Pequeños y Medianos Productores de Lana de la Región Patagónica”. Desde el artículo 1°, que lo crea formalmente, se sabe que quedará a cargo de la Secretaría de Agricultura y que se financiará con recursos que hayan quedado del operativo Dólar Soja.
La compensación será directa, de 600 pesos por “cada animal esquilable” según los registros del SeNaSA al 31 de marzo de 2022, y excluyendo solamente las categorías corderos (que suelen ser el 15/20% del total). En ese conteo oficial del stock, Chubut tenía un total de 3,10 millones de animales, Santa Cruz otras 2,24 millones, Río Negro unas 910 mil cabezas, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur unas 320 mil ovejas y Neuquén 148 mil ejemplares.
Eso da un total de 6,7 millones de cabezas sobre un total de 12.461.845 ovinos de todo el país. Esto a su vez permite calcular que serían objeto de la compensación unas 5 millones de cabezas “esquilables”, aunque de allí hay que excluir también los rodeos de los productores más grandes, del estrato de más de 5.000 ovinos, que son el 4% en Chubut, el 1% en Río Negro, pero que trepan al 23% en Santa Cruz y del 22% en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Es decir que esta compensación tendría mayor impacto en las primeras dos provincias mencionadas.
En la resolución se establecen ciertas definiciones para acceder al subsidio. La primera es que podrán ser beneficiarios “los productores y productoras de lana ovina de la Región Patagónica (incluyendo al partido bonaerense de Patagones)” que cumplan a la vez con ciertos requisitos:
Contar con stock ovino a la fecha de publicación de la presente medida en la región objeto del Programa y tener registrado al 31 de marzo de 2022 una existencia igual o menor a las 5 mil cabezas en la región mencionada.
Solicitar la compensación mediante un trámite específico, indicando una CBU “a los efectos de posibilitar el pago del beneficio en el supuesto de otorgamiento” y un correo electrónico; y “cumplir con el procedimiento de solicitud y carga de información ”que determine Agricultura. El plazo para hacerlo será hasta el 28 de febrero y los datos de stock serán verificados con el RENSPA.
“A los efectos de la presente medida, se considera como Región Patagónica el ámbito territorial abarcado por las Provincias de Río negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el partido de Patagones”, se especifica.
Otro artículo define que el programa LanAr tendrá un tope de gastos de 1.500 millones de pesos, que es la cifra mencionada por Massa en noviembre, aunque siempre “sujeto a disponibilidad presupuestaria” de la Secretaría de Agricultura.
En este mismo sentido, hay una intención de pago en el mes de marzo. “Establécese que la liquidación y pago de los beneficios será realizada periódicamente, en función de la disponibilidad presupuestaria, a partir de vigencia de la medida y hasta el día 31 de marzo de 2023, utilizándose como medio de pago exclusivo la transferencia bancaria a las Claves Bancarias Uniformes (CBU) declaradas por las personas interesadas”.