Marcarán langostino del norte para resolver hipótesis

Con la donación de marcas por parte CaPeCA, CAPIP y CEPA se podrá seguir al crustáceo que se captura al norte del paralelo de 42 grados. Llevará tiempo, pero se podrá determinar si la presencia en invierno del recurso en ese sector es producto de las medidas de protección o por mayor presión pesquera.

Fuente: Revista Puerto por Karina Fernández

En agosto de este año una importante presencia de langostino en el sector norte durante el mes de agosto llamó la atención de los investigadores y de las autoridades. La flota tangonera que se encontraba en aguas nacionales dentro de la Veda de Merluza, se dirigió en busca del crustáceo y varios barcos lograron completar. Este hecho generó particular interés en el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, que solicitó al Programa de Langostino del INIDEP que realizara una campaña para recabar información. La propuesta fue bien recibida por los investigadores que ya venían observando una mayor presencia de langostino en aguas bonaerenses y se designó al buque de investigación Mar Argentino para realizarla, en lo que fue su primera campaña. Lo ideal hubiera sido poder realizar marcaciones, pero ante la falta de material esa acción debió dejarse para otra oportunidad. Ahora, con el aporte de las empresas pesqueras se podrá hacer y comenzar a develar cuál de las dos hipótesis que se manejan se comprueba al seguir la ruta migratoria del langostino.

El INIDEP emitió un comunicado agradeciendo la colaboración de los empresarios en la investigación de este recurso: “La Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) junto a la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y el Consejo Empresas Pesqueras de Argentina (CEPA) asumieron, a partir del año 2017, el compromiso de apoyar a la investigación pesquera del recurso langostino, financiando desde entonces dos campañas anuales”.

Destacaron que ya se han realizado diez campañas de evaluación en el buque pesquero Bogavante Segundo, de la empresa Iberconsa, a través de las cuales se han llevado a cabo tareas de investigación, relacionadas tanto con la estimación de la abundancia del recurso como de otros parámetros biológicos, ecológicos y ambientales.

“En el contexto de apoyo a la investigación, el Dr. Eduardo Boiero, presidente de CaPeCA, el sábado 12 de diciembre hizo entrega en carácter de cesión gratuita al Programa Pesquería de Langostino de 5000 precintos FloyTag, para ser utilizados en el Plan de Marcación de Langostino, que se pondrá en marcha en enero de 2022, a bordo del BIP Mar Argentino. A través de la recaptura por parte de la flota comercial de los ejemplares marcados, se busca identificar las rutas migratorias de langostinos marcados y liberados en el paralelo 42°00´S”, indicaron desde el INIDEP.

La marcación de langostino permitirá determinar en el tiempo, cuál de las dos hipótesis que se manejan sobre la aparición de langostino de tamaño grande en el sector norte en invierno. Una de ellas fue planteada en un principio por el Subsecretario de Pesca, que cree posible que la implementación de medidas de protección en el sector norte esté generando un mayor aporte de individuos que se desarrollan y siguen su migración hacia el norte, generando una mayor abundancia de langostino en la provincia de Buenos Aires.

“A lo que apuesta Carlos Liberman es a que esa protección cada vez llegue más lejos y haya más cantidad de langostino en la costa bonaerense y que la flota que opera desde el puerto de Mar del Plata tenga un mejor acceso al recurso”, aclara Paula Moriondo Donovaro, jefa del Programa Langostino del INIDEP.

La otra hipótesis que se ha planteado es la posibilidad de que el langostino capturado en el sector norte durante la temporada invernal 2021 sea el mismo langostino que se encontraba en aguas nacionales, dentro de la Veda de Merluza y que por la gran presión pesquera a la que ha sido sometido este año, se desplazó con mayor velocidad hacia al norte, pudiendo generar alguna modificación en su ciclo.

“No sabemos qué pasó, no lo vamos a saber de un día para el otro, la protección del sector norte lleva tres años y recién este año se vieron concentraciones más al norte, se encontró langostino grande en Mar del Plata, Mar Chiquita y hasta en La Paloma, Uruguay. En la campaña con el Mar Argentino tomamos muestras para determinar si es la misma población del sur que está subiendo. Se están haciendo pruebas de músculos y ahora se comienza a hacer pruebas de ADN, lleva un tiempo, el langostino es muy difícil de trabajar”, señala al respecto la investigadora.

La experta en langostino explica que con el plan de marcación, que comenzará en el paralelo de 42º, se podrá ir viendo, cuando la flota lo recapture, qué tipo de ruta siguió ese langostino, si va para el San Matías, si viene a Mar del Plata o va para el sur y luego vuelve al norte perseguido por la flota.

Pero los resultados no serán inmediatos, advierte el investigador Juan de la Garza, gran conocedor de esta pesquería: “Lleva tiempo, hay que tener paciencia, recuperar un número suficientes de marcas lleva años, si este año se vuelve a repetir el mismo escenario ya vamos a tener más datos. Es el mismo proceso que se realizó para seguir la ruta migratoria del langostino del Golfo, con los años pudimos comprobar que estábamos en lo cierto respecto a que la ruta se correspondía con el desplazamiento de la flota. Esta acción permitirá que comencemos a armar el rompecabezas”.

El aporte sostenido del sector privado a la investigación científica es clave para poder avanzar en el conocimiento de los recursos pesqueros, cuando los recursos del Estado son insuficientes. “Pedimos a gritos campañas desde hace años”, dijeron Paula Moriondo Danovaro y Juan de la Garza en enero de 2017, en una entrevista realizada por REVISTA PUERTO; llevaban seis años sin realizar los tres cruceros necesarios para conocer la dinámica del recurso y la serie histórica se había deteriorado (ver “Pedimos a gritos campañas desde hace años”).

A partir de entonces, CaPeCA y CAPIP comenzaron a financiar las campañas de marzo y de noviembre, poniendo a disposición un buque y la tripulación. En los últimos años también se sumó CEPA. De esta forma se logró recuperar un cúmulo de datos indispensables para el manejo del principal recurso pesquero del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *