Luego de una década se concretará un nuevo censo sobre el guanaco
El guanaco es una especie silvestre cuya mayor población se encuentra concentrada en la provincia de Santa Cruz. Hoy es un dolor de cabeza para muchos productores y también para los conductores que circulan en las distintas rutas santacruceñas, ya que suelen pastar cerca de las mismas y han causado múltiples accidentes e incluso la pérdida de vidas humanas.
Fuente: La Opinión Austral Zona Norte
La provincia tiene en sus manos un Plan de Manejo aprobado ya desde la primera gestión de Alicia Kirchner, que apunta a lograr el aprovechamiento integral en forma sustentable, con eje en la comercialización de su carne y de la fibra, ésta última bien cotizada por su finura y calidad.
Cada vez más
El último censo de control para conocer la población de guanacos en Santa Cruz se hizo hace diez años y desde entonces sólo se cuenta con estimaciones, de una especie que se multiplica geométricamente.
Se cree que en la actualidad hay cerca de 3 millones de guanacos. Más de tres veces lo que se contabilizó hace una década. Este censo se espera que esté terminado antes que culmine el año 2022. De confirmarse la cifra estimada de animales, la misma podría servir como base para apurar las autorizaciones que permitan una comercialización más plena de la especie.
En la actualidad, se realizan extracciones controladas por las autoridades provinciales y esquilas también bajo supervisión. Para que su comercialización sea “una oportunidad”, debe haber una continuidad certera de las faenas, zafra tras zafra, sin perder el concepto de “sustentabilidad” pero con mirada comercial.
Experiencias previas
En 2019, Santa Cruz logró exportar un total de 19.500 kilogramos de carne de guanaco sin hueso, faenados en un frigorífico habilitado por Senasa en Río Gallegos. El cargamento tuvo como país de destino a Bélgica. La carne fue bien recibida en la categoría “gourmet”.
Más del 70% de la población de guanacos de la Argentina está en Santa Cruz
Dos años antes, se comenzó con la experiencia de la faena para la comercialización en algunas carnicerías de la provincia para el consumo local.
Por otra parte, hoy la fibra del animal, considerada una de las más exquisitas junto a la de vicuña, tiene un buen precio a nivel internacional. Países como Alemania, Italia y Perú, son los principales demandantes de esta fibra, que sigue teniendo nicho al día de hoy, pagándose unos USD 100 dólares el kilo, el segundo mejor precio del mundo.
En 2021, un grupo de empresarios del sector textil sostuvo que “la fibra es la vedette del guanaco” y estimaron que tiene el potencial para ser reconocida como la “lana nacional” dado que el 95% de los guanacos se hallan en Argentina.
Se remarcó que si se trabajara en la calidad de la lana depurada la misma podría llegar a duplicar su valor de comercialización, siendo considerado como un “producto típico argentino”.
Pero pese a que el 70%, al menos, de la población de guanacos de la Argentina está en Santa Cruz, la planta de procesamiento de fibra está ubicada en Mendoza. Dando cuerpo a un negocio concreto en la venta y exportación de esta fibra que, auguraban, seguiría en crecimiento para este año.
Promoción de la carne
El Gobierno de Santa Cruz avanza en la promoción de la carne de guanaco. Hace dos semanas, el Ministerio de la Producción concretó una degustación de platos preparados con carne de guanaco. Apuntando a lograr mayores mercados para el producto.
Se continúa con los eventos de promoción de la carne de guanaco en forma oficial
Se trató de un almuerzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tuvo como objetivo promover entre periodistas de todo el país la gastronomía de guanaco, para poner en valor esta carne emblemática de Santa Cruz. Allí estuvo presente la ministra Silvina Córdoba y representantes de productores y frigoríficos locales.
Según se informó en ese momento, el evento, que se realizó en el Hotel Palladio, contó con la asistencia de 30 comensales. Chef santacruceños realizaron los platos de degustación que tuvieron una muy buena aceptación. Este tipo de acciones para promocionar la carne de guanaco, se espera se replique en otros puntos del país.
Entre los presentes, además de Silvina Córdoba que presentó la actividad, estuvieron el secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat; el director de Casa de Santa Cruz, Andrés La Blunda, y el secretario de Estado de Turismo, Pablo Godoy.