Los retos de la industria para obtener certificaciones
Debemos entender la certificación como la evidencia pública de una gestión eficiente que obedece a la globalización de los mercados y que resulta ser un medio para aumentar la oferta exportadora. Permitiendo además hallar deficiencias e implementar medidas correctivas.
Aquellas organizaciones que ya se encuentran trabajando en la certificación de sus pesquerías objetivo apostando a la mejora, alinean sus estrategias con altos estándares, aumentan su competitividad, mejoran su percepción de marca y generan valor agregado. Sin embargo, obtener una certificación no es una tarea sencilla.
Pues son procesos rigurosos y demandantes, que incluyen adaptarse a exigencias y garantizar atributos diferenciados. No se trata simplemente de implementar pequeñas modificaciones superficiales, sino de cambios estructurales y sostenibles en el largo plazo. Aquí, los siete principales retos que la industria pesquera debe afrontar para alcanzar un sello globalmente reconocido.
Falta de información accesible
La incorporación de nuevos conceptos genera, naturalmente, reticencias. Si a eso se le agrega la muy limitada información relevante, sintetizada, ordenada y al alcance, con relación a las variadas herramientas disponibles, el camino se vuelve empedrado. El primer desafío consiste en informarse a conciencia acerca de por qué debería optarse por una certificación y no por otra, según el tipo de negocio y de mercado al cual se pretenda acceder, e independientemente de pretensiones específicas de un cliente en particular.
Resistencia a los cambios
Normalmente, todo cambio viene acompañado de resistencias. Independientemente de que pueda haber consenso acerca de su oportunidad y beneficios asociados, es habitual encontrar líderes que requieran de más tiempo para su asimilación, o quienes persiguen otros intereses. Por tanto, ambos podrían mostrase poco permeables y dispuestos a colaborar activamente con la causa. El desafío para los primeros será reinventarse en sus funciones, desarrollar nuevas habilidades, y abandonar la zona de confort para comenzar a marcar el ritmo. Y para los segundos, no entender el avance como una dicotomía, sino como la base para el progreso conjunto.
Asimilación de riesgos
La correcta identificación de peligros o fallas, su prevención, mitigación y abordaje, son mal entendidos. Pues estos no siempre están relacionados con la operatoria interna de la organización y van más allá de la inocuidad de los alimentos. Por el contrario, muchas veces están directamente ligados a terceras partes o factores externos, como los propios del ambiente. El desafío se basa en no entender al ambiente como ajeno y dejar de atenderlo por ello. A su vez, es primordial lograr diferenciar entre los riesgos derivados de los procesos productivos y los inherentes a los activos.
Comunión con otras áreas
Frecuentemente se asocia el término de “certificación” con el de “calidad del producto”. Cuando no debiera ser imperiosamente de ese modo. En el mercado son demandadas certificaciones en distintas esferas, como eficiencia energética, huella hídrica y de carbono, minimización de residuos, investigación y desarrollo, compliance y gobernanza, seguridad y salud, entre otras. El desafío consiste en despojarse de esa asimilación inconsciente e integrar a otros sectores de apoyo como eslabones necesarios.
Asignación de prioridades
Establecer un orden en un entorno dinámico y complejo, implica todo un reto en sí mismo para los directivos del sector. Es habitual encontrar que todo aquello no directamente relacionado con la producción o el corto plazo, es relegado o excluido de su agenda cotidiana. El desafío está en desprenderse de viejos conceptos arraigados e incorporar otros aspectos también materiales, generadores de un impacto ambiental o social significativo, o con fuerte influencia sobre los grupos de interés.
Identificación de los grupos de interés
Resulta fundamental la correcta identificación de las partes interesadas. Saber qué individuos o grupos que se podrían ver afectados por la operatoria de la organización y qué acciones podrían afectarla directamente. Por ejemplo, accionistas e inversores, clientes, proveedores, empleados, sindicatos, el Estado, o la sociedad en sí misma. El desafío radica en identificarlos, fomentar el diálogo, y conocer sus expectativas para con la organización, permitiendo así administrar el vínculo con eficacia.
Integración con la ciencia
En un contexto de cambio climático, que afecta inexorablemente la biodiversidad y que pone en jaque los logros alcanzados hasta el momento, ahorrar ineficientes esfuerzos aislados para dar lugar al intercambio de ideas y a acciones coordinadas entre áreas gubernamentales, el sector privado y la comunidad científica, resulta ineludible.
Sobre este tópico se conversó en el último Foro para la Conservación del Mar Patagónico, se planteó, entre otras cuestiones, la urgencia de aumentar el financiamiento para la preservación marina y el cumplimiento del compromiso asumido como país para con el ODS 14. El desafío gira en torno a la correcta administración de las Áreas Marinas Protegidas y trabajar en conjunto en la planificación pesquera y la explotación sostenible de las especies.
Ahora bien, en cuanto a cómo afrontar el prometedor desafío de la certificación, hay común acuerdo sobre buenos hábitos a incorporar. El compromiso tangible de las Direcciones, una definición de roles clara, y la asignación de responsabilidades individuales y colectivas, funcionan como cimientos para el éxito.
La existencia previa de políticas y normas, como así también métodos sistematizados y documentados, son de una gran ayuda. La capacitación en torno a los cambios más representativos, debiera ser un hecho. Por último pero no menos importante, es no subestimar el proceso y rodearse de profesionales calificados que lo conduzcan y coordinen su implementación de forma ágil, precisa, eficiente y adaptada a las necesidades específicas de cada organización.
La Dra. Catalina Dapena Garay es Consultora Estratégica en Desarrollo Sostenible y Reporte – www.pudupudu.com.ar