Las Fuerzas Armadas Argentinas reducirán sus actividades al mínimo por falta de presupuesto

La Armada comunicó oficialmente que debe reducir su funcionamiento a la mínima expresión. Es por el recorte presupuestario del sector. Reacomodamiento del horario laboral, reducir el sistema de guardias e implementar trabajo remoto, son algunas de las medidas a adoptar
Fuente: La Opinión Austral

Las Fuerzas Armadas de Argentina informaron que debido a la falta de presupuesto reducirán sus actividades a un mínimo indispensable a partir del 1 de septiembre y por un plazo, en principio, de 60 días.

Mientras el ministro de Defensa, Jorge Taiana, se ampara en la ley del Fondo Nacional para la Defensa (FONDEF) para seguir adelante con los planes de reequipamiento militar y habla en sus discursos de equiparación salaria, la realidad de las Fuerzas Armadas se presenta muy diferente.

«Hasta tanto se reciba el refuerzo presupuestario necesario para desarrollar las actividades correspondientes al segundo semestre del corriente los comandos, direcciones y jefaturas arbitrarán, a partir del 01 de septiembre, las medidas para reducir, a su mínima expresión, los costos de funcionamiento (servicios básicos, racionamiento, combustibles, aceites, lubricantes, vestuario, viáticos, etc)» comienza un comunicado filtrado en una Base del sur bonaerense que llegó a todas las dependencias de la Armada Argentina. De ser así, el país perdería casi la total operatividad de la Fuerza de mar.

A modo solución, para no licenciar a todo el personal y hacer frente al desfinanciamiento, el comunicado señala que inicialmente y por un periodo de 60 días, «se autorizarán el reacomodamiento del horario laboral, reducir el sistema de guardias, implementar trabajo remoto y el uso de videoconferencias para la impartición de coordinaciones».

El presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Alberto Asseff, indicó a El Litoral que esto demuestra que «el ajuste llega también a Defensa, que ya estaba escuálida» y citó un efecto directo contundente: «los buques oceánicos que nos costaron casi 400 millones de dólares a Francia, seguirán amarrados en la Base Naval de Mar del Plata, en lugar de estar controlando la pesca ilegal». El legislador señaló que, además de los extranjeros, «hay pesqueros argentinos que cruzan la milla 201 para vender su producto a precio de dólar real y regresan a puerto argentino con escasa pesca para consumo interno», lo que implica un sinfín de problemas para la micro y macro economía local.
Por su parte, la diputada Victoria Villarruel denunció que «es gravísimo que se siga restringiendo el presupuesto más exiguo en Defensa de la región, mientras ministerios como el de la Mujer cuentan con un presupuesto elefantiasico para cuestiones que no hacen a la función esencial e indelegable del Estado». También advierte que esto «sume a la Argentina en la situación más vulnerable de su historia».

Además indicó que «Argentina tiene un mar que está siendo completamente depredado y las FFAA están sin entrenamiento, pertrechos y sin proteger los espacios aéreos, terrestre y marítimo», Asseff sentencia que «en cualquier momento vamos a tener restricciones en las guardias médicas de emergencia en los hospitales, porque el país está arruinado y es culpa del populismo».

Pese a los recortes, Defenza avanza con la compra de nuevo equipamiento militar
A comienzos de agosto, el equipo de Sergio Massa convocó a los técnicos de todos los ministerios para dejar en claro que el plan de austeridad en el Estado se ejecutará sin vueltas. El Ministerio de Defensa que lidera Jorge Taiana, avaló la idea de recorte de gastos. De hecho, no está definido aún cuándo se dará el aumento salarial con reequiparación salarial de los militares con las fuerzas de seguridad.

No obstante, el Ministerio de Defensa, con aval del Presidente Alberto Fernández, se amparó en la ley del Fondo Nacional para la Defensa (FONDEF) para seguir adelante con los planes de reequipamiento militar.

El FONDEF fue creado por ley durante la gestión de Agustín Rossi en Defensa y contempla un porcentaje del PBI que va aumentando cada año. Este año fue del 0,65% de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual del Sector Público Nacional. Esto implicó unos 69.000 millones de pesos. Para 2023, ese fondo alcanzará el 0,8%.
Entre los planes inmediatos, el Ministerio de Defensa está la adquisición de aviones. Taiana acaba de presentar la tercera aeronave de doce adquiridas a Estados Unidos del Sistema de Armas Beechcraft TC-12B Huron, y la entrega del primer Embraer EMB-312 Tucano modernizado íntegramente en el país, ambos financiados a través del FONDEF.

El Ministerio de Defensa comenzó a estudiar la compra de aviones caza supersónicos. Ya hubo conversaciones durante los últimos años por los F16 de Estados Unidos, los JF17 de China, los FA-50 de Corea del Sur y de la India los Tejas Hal. «Nada está cerrado aún. Estamos en conversaciones y estudios con todos los países que hemos hablado», dijo Taiana a sus allegados sobre estas compras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *