La pesca participó del Consejo Agroindustrial Argentino
Luego de las tres reuniones celebradas desde su creación en 2020, el Consejo Agroindustrial Argentino ha logrado identificar 34 problemas aduaneros, fiscales y de control sanitario que dificultan las exportaciones. Se trata de problemas de orden general; todavía no se ha trabajado por sector productivo, instancia en cuyo transcurso surgirán más problemas a resolver. La […]
Luego de las tres reuniones celebradas desde su creación en 2020, el Consejo Agroindustrial Argentino ha logrado identificar 34 problemas aduaneros, fiscales y de control sanitario que dificultan las exportaciones. Se trata de problemas de orden general; todavía no se ha trabajado por sector productivo, instancia en cuyo transcurso surgirán más problemas a resolver. La pesca forma parte del Consejo y está representada por CAPECA, la cámara que nuclea a los armadores congeladores. Por el momento solo se plantearon los principales problemas y a partir de ello se buscará un cauce administrativo que permita disminuir la burocracia, mientras se trabaja en un proyecto de ley de fomento al desarrollo agroindustrial que ya tiene su borrador para ser presentado en el Congreso, según informó el gabinete económico. La próxima reunión será en enero.
En el tercer encuentro el gobierno habló de la generación de un plan de acción para simplificar los trámites burocráticos vinculados a las exportaciones. Se comunicó la identificación de 48 problemas burocráticos desde el inicio de las conversaciones en el Consejo y se presentó un documento con los pasos dados en relación con 34 de ellos, para facilitar las exportaciones del complejo agroindustrial (Ver https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo-listado-simplificacion-caa-.docx).
Trece de los problemas tratados son aduaneros: regulatorios, operativos, de sistema y relacionados con el ingreso y egreso de contendores. Catorce involucran al SENASA, como la inspección de bodegas, el uso de agroquímicos prohibidos en otros países y problemas mayoritariamente administrativos. Los problemas fiscales identificados o puestos a consideración fueron solo cuatro y ya adelanta Economía, en el mismo documento, que será difícil revertir la situación.
Si bien existen problemas de alcance general para todos los sectores y específicos para el agro y la ganadería, no se han identificado aún los relacionados directamente con el sector pesquero. Recién ahora, en una segunda etapa, se comienzan a discutir los principales problemas en la mesa específica de cada sector.
Redefinir los derechos de exportación y la revisión de los convenios laborales para agregar valor en tierra para subproductos, junto con la solicitud de mayor financiación para el INIDEP, fueron los ejes principales presentados por el sector pesquero.
La información sobre el sector pesquero por el momento es confidencial, pero aseguraron desde Cancillería que se acordó “hacer públicas las problemáticas identificadas, los organismos responsables de las mismas y las fechas tentativas para alcanzar una solución”
El ministro Guzmán, acompañado por la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra y altos funcionarios de Economía y Comercio Exterior, presentó también el borrador del proyecto delLey de fomento al desarrollo agroindustrial que se busca enviar al Congreso y el proyecto de programa plurianual para la estabilización económica sostenida.
Al respecto, se señaló que se busca “establecer un conjunto de políticas con el objeto de promover la expansión de la producción, de la inversión, el empleo, la productividad y calidad mediante una mayor industrialización”. Buenas intenciones que en 2021 se verá si logran concretarlas. La próxima reunión será en enero y prometen mantener la periodicidad en los encuentros.
Fuente: Revista Puerto