La fiscalía dio luz verde a la exploración offshore

El fiscal Juan Manuel Pettigiani dictaminó que el Estado Nacional ha dado cumplimiento a todos los puntos requeridos por la Cámara de Apelaciones y que se estaría en condiciones de dar continuidad a las actividades de exploración sísmica en la Cuenca Norte. La soberanía energética fue un elemento clave para la decisión.

Fuente: Revista Puerto

A partir del dictado de la Resolución 7/2022 del Ministerio de Ambiente que contiene el estudio de impacto ambiental complementario requerido por la Cámara de Apelaciones, el titular de la Fiscalía Nº 2 de Mar del Plata consideró que se ha dado cumplimiento a lo solicitado y por ende se está en condiciones de dar continuidad a las actividades de exploración sísmica previstas para la Cuenca Norte por parte de las petroleras YPF y Equinor.

Respecto de las presentaciones realizadas por organizaciones ambientalistas, el fiscal consideró que la preservación del ambiente ya habría sido suficientemente analizada, por lo que el permiso de prospección sísmica otorgado por el Estado Nacional resultaría procedente.

Respecto de los requerimientos realizados en virtud de la consideración de monumento natural de la ballena franca austral, señaló que “el análisis se encuentra abordado en el estudio de impacto ambiental del Proyecto adecuadamente, y que las medidas propuestas en el Plan de Gestión Ambiental son apropiadas para mitigar los potenciales impactos”

En cuanto a las intervenciones participativas organizadas a nivel municipal y nacional, ha indicado que los resultados de instancias participativas, incluida la del 3 de junio, convocada por el Concejo Deliberante de General Pueyrredon, “fueron estudiados y apreciados por el área técnica, haciendo un análisis ponderado por temática”. Por lo tanto, se habría cumplido con lo requerido por la Cámara.

La inclusión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el control y fiscalización del cumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental y su correspondiente Plan de Gestión Ambiental, fue subsanada por la Resolución 7 al quedar a cargo de ese cometido la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental de este Ministerio.

Entre los requerimientos de la Cámara se indicó que se debía incluir, analizar y sopesar en forma conglobada, el ámbito espacial y los plazos temporales en que se pone en práctica el proyecto, atendiendo a los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos.

“Aquí debo insistir una vez más, tal como lo expresé en el momento en que intervine en el caso, la preservación del ambiente ya había sido suficientemente analizada por el Estado Nacional para el otorgamiento del permiso cuestionado”, señaló el fiscal.

Para luego aclarar que en virtud de la nueva información presentada y los órganos competentes, en el informe complementario las áreas técnicas han efectuado distintas recomendaciones que atienden la demanda judicial, como la imposibilidad de otorgar Declaraciones de Impacto Ambiental a más de un proyecto de exploración sísmica 3D sobre el mismo bloque o área permisionada, a realizarse en el mismo período de tiempo; o la imposibilidad de realizar exploraciones en un mismo sitio en un plazo no menor de 24 meses. Por lo que considera que se encuentra cumplido el requerimiento de la Cámara también en este caso.

Finalmente, el fiscal Pettigiani se centra en la actividad hidrocarburífera “como eje central del desarrollo económico nacional y su protagonismo en la construcción del proyecto de país”. Indicando que dicha actividad, “ha sido reconocida como estratégica para el crecimiento de los niveles económicos y sociales de la República”.

“En esta línea, como es de público conocimiento, el actual Ministro de Economía, Dr. Sergio Massa, en la reciente gira por los Estados Unidos destacó el rol de la actividad hidrocarburífera y el potencial que tiene Argentina para convertirse en un modelo exportador de energía que permita la generación de divisas. Es que la industria de hidrocarburos, en definitiva, representa una actividad de alta relevancia para la captación de inversiones, el incremento de empleos de calidad y las exportaciones que contribuyan al equilibrio de la balanza comercial. Dicho de otro modo, resultaría un factor determinante para alcanzar los tan ansiados niveles macroeconómicos que necesita nuestro país para su crecimiento”, señaló.

“De allí que la decisión que se tome en el presente caso adquiere una contundencia implacable, pues brindaría señales más allá de nuestras fronteras que influirían en el posicionamiento de Argentina a nivel global. Por ello, siendo que la actividad hidrocarburífera resultaría central para una cuestión tan profunda como es la realización misma de nuestro proyecto de Nación, y, en tal sentido, la exploración off shore autorizada por el Gobierno Nacional, con el resguardo de la sostenibilidad ambiental que considero cumplida, como lo expresé anteriormente, podría advertirse como estratégica para el crecimiento económico y social, por lo que entiendo que su ejecución se impone, de manera perentoria, en una sociedad con los alarmantes niveles de pobreza que presenta la nuestra”, concluyó el fiscal dando a conocer su dictamen favorable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *