Impacto Del COVID19 En La Extracción De Hidrocarburos En Argentina
La inmovilidad que provocó en la economía el #COVID19 profundizó la caída de la extracción de petróleo y gas natural en la CGSJ, proyectando en el final del año 2020 el menor registro anual del decenio. En cuanto a la inversión en perforación medida en mts. perforados y en pozos terminados está en valores de la crisis de 1998, muy por debajo del promedio anual de 500 pozos/año (Explotación, avanzada, servicios y exploración). Cedimos el liderazgo de la extracción de petróleo a manos de la Cuenca Neuquina, que ostenta el 47% del total nacional y el 62% en Gas Natural. La caída de la extracción primaria determina que los m3 de petróleo obtenidos por recuperación secundaria supere en % por primera vez en los últimos 30 años.
(Por César Herrera / Observatorio Economía-FCE-UNPSJB para depetroleo) La Cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ) es una unidad territorial y económica que abarca la zona sur de Chubut (CHS) y la parte norte de Santa Cruz (SCN), situadas en la Patagonia Argentina y desde el 13 de diciembre de 1907 en Comodoro Rivadavia y desde junio de 1944 desde Cañadón Seco, proveen de energía al territorio nacional.
Sector de extracción de Hidrocarburos representa el 5,17% del Valor agregado bruto (VAB) a nivel nacional. Sin embargo en las provincias de Chubut (34,90%) y Santa Cruz (54,17%) tiene una alta importancia en la generación de valor agregado bruto (VAB).
La rápida expansión del COVID19 en los primeros días de Marzo de 2020 indujo al Gobierno Nacional a ordenar el confinamiento de las personas para evitar contagio y por ende, el paro en las ramas de la economía no esenciales (Alimentos, medicamentos, distribución domiciliaria, etc.) con alto impacto en los meses de abril y mayo p.pdos.
La extracción de petróleo en Argentina
La CGSJ bajó su participación en el contexto nacional superada nuevamente por la Cuenca Neuquina, con la extracción de petróleo y gas no convencional ejerce la primacía en los 2 rubros. En gas natural aporta el 61,62% del total nacional y en petróleo crudo el 47,16% con un incremento del 0,43% comparando los 10 meses de 2020 con respecto al mismo período de 2019.

Desde Junio a septiembre de 2020 se registraron las mayores caídas en la extracción de petróleo en la CGSJ, superiores al -10% promedio, y una recuperación incipiente en el mes de Octubre de 2020 aunque marcando, comparado con Octubre de 2019, una caída de -9,19% y en Chubut Sur (CHS) cayó -5,34% y en Santa Cruz Norte existe un desplome de la extracción con -16,49%.

Inversión en perforación
La baja de equipos determinó que en el mes abril de 2020 no se terminara ningún pozo de las 4 categorías relevadas: Avanzada, exploración, explotación y servicio, en mayo solo 1 y en junio 4 pozos terminados, siendo los menores registros del decenio.

Asimismo en el total de pozos anual, la baja registrada en torno a los 200 pozos terminados en el año solo tienen registro en la crisis de 1998 que tuvo como causa la baja del precio internacional del petróleo, muy alejado del promedio anual de 500 pozos/año.
En los últimos 24 meses se ha terminado solo 1 pozo de exploración en el mes de enero de 2019, lo que implica la virtual desaparición de la búsqueda de reposición de reservas por ese método y la ampliación de la utilización de agua en la recuperación secundaria.
Recuperación secundaria

La caída de la extracción directa producto de la desinversión en perforación que el impacto del COVID 19 en la demanda de combustibles desnudó, determinó, que por primera vez en la historia reciente de la CGSJ la extracción por recuperación secundaria sea mayor que la extracción primaria.
Asimismo la proporción extracción por recuperación secundaria sobre inyección de agua (en m3) disminuyó del 3,8% al 3,2%, dando cuenta que ante una proporción de igual inyección de agua el barrido genera una proporción menor de petróleo.
Impacto en el empleo
Los puestos de trabajo del rubro minería y petróleo representan el 1,3% del empleo privado registrado en Argentina
Al observar que, a diferencia de 1998, el empleo directo hasta los datos disponibles del 1er. Trimestre de 2020 no se ha resentido. El indicador de empleo de los últimos 10 años muestra una recuperación de los puestos de trabajo del sector, después de la pronunciada baja entre 2015 y 2018

A la espera de los datos del 2do y 3er trimestre suponemos una baja dado que a nivel general se ha producido un deterioro de los puestos formales en sector, atemperados por la legislación que promueve una doble indemnización para los despidos sin causa y fundamentalmente por los acuerdos de sostener el empleo y compensar con una menor inversión en los rubros de perforación.
Impacto económico en las finanzas provinciales
La combinación de ventas del segmento up stream al mercado interno (81,8%) y externo (18,2%), el precio internacional del petróleo Brent determinan la composición de las regalías petroleras, que representan un ingreso significativo para las arcas provinciales.
Durante el presente año se mantuvo la cantidad exportada en m3 y lo que disminuyó sustancialmente es el precio del crudo Escalante, producto de la disminución de la demanda mundial de petróleo y determinó una significativa caída en los ingresos de empresas y del sector público en abril y una leve recuperación en los meses siguientes.


En ambas provincias se observaron mínimos históricos entre abril y mayo de 2020 producto de la desaceleración de la economía nacional y mundial, que generó problemas en el financiamiento de ambas provincias y especialmente en Chubut que registra atraso de 2 meses en salarios y medio aguinaldo con los empleados públicos.
A modo de conclusión
La actual crisis en la desinversión en perforación es similar en la cuantía a la vivida en 1998 y sin embargo el acuerdo sectorial político, gremial y empresarial evitó que impactara en el empleo que se mantuvo estable, aun con disminuciones salariales por la falta de prestación de servicios, y evitó una crisis socioeconómica de similares características.
La madurez de la cuenca reportó por primera vez en su historia valores de extracción por recuperación secundaria superiores a la primaria.
El mantenimiento de condiciones de incertidumbre sobre una recuperación a un nivel de actividad económica pre pandemia, del precio internacional sujeto a los vaivenes de la geopolítica internacional, de las decisiones del gobierno nacional, anterior y actual, de orientar la inversión hacia la explotación no convencional en Vaca Muerta, de una cantidad de empleo directo “superior a la necesaria” según los actores del sector como aspectos negativos y como positivo que la necesidad de diversificar las inversiones, con tasas de interés negativas o cercanas a cero, permiten a las cadenas de valor integradas internacionalmente conseguir el financiamiento para el período 2021/2022.
Fuente: depetroleo.com