Exportaciones de productos congelados del primer semestre

Fuerte caída en los precios del calamar en todos los mercados; aumento en volumen de ventas y precios del langostino entero; y la baja en la demanda de China, llegando incluso a desaparecer del listado de los principales destinos, son los datos más relevantes del informe elaborado por CaPeCA.

El informe que realiza mensualmente la Cámara de Armadores Pesqueros Congeladores de Argentina (CaPeCA) exhibe una fuerte caída en los precios del calamar en todos los mercados, una situación similar a la del año pasado con la merluza con baja de precios y una importante recuperación del langostino entero. Para la merluza negra se observan bajas en el precio y estabilidad en la centolla. Según revela el documento, las exportaciones de la totalidad de los productos pesqueros congelados alcanzaron al 30 de junio la cifra de 236 mil toneladas por un valor cercano a los 855 millones de dólares. Los países con mayor demanda fueron España y China, pero en la agrupación por continente Asia ocupa el primer lugar aportando 337 millones del total y por detrás Europa con 280 millones de dólares.

Este año la situación del calamar illex no fue tan buena como el año pasado, cuando volumen y precio parecían no tener techo. Los precios tuvieron una fuerte caída en todos los mercados, entre un 25% y 30% por debajo de los valores de 2020. Otro dato interesante es la fuerte reducción en la demanda de China, mientras en el primer semestre de 2019 compró cerca de 50 mil toneladas y en 2020 superó las 57 mil toneladas, este año requirió solo 22 mil toneladas y lo hizo por un valor 24% más bajo que el del año pasado.

Este año la mayor demanda provino de Corea del Sur, que con 30 mil toneladas ocupó el primer lugar. Las ventas a este país vienen creciendo año tras año; en 2019, por ejemplo, el volumen total exportado para igual período fue de solo 5 mil toneladas. El precio al que se vende el illex en este destino es de los más bajos, a razón de 1.930 dólares la tonelada, mientras que en otros mercados como España el precio promedio se ubica en 2.670 dólares.

En total se exportaron 102.505 toneladas, a un valor promedio de 2.046 dólares la tonelada. En volumen la caída respecto de igual período de 2020 fue del 8,6% y en divisas del 30,8%.

Otro producto que ha sufrido una fuerte baja en los precios fue la merluza negra en su principal mercado, Estados Unidos. De las 1.378 toneladas exportadas, 829 toneladas fuero al país del norte a un precio promedio de 13.390 dólares, un 34% más bajo que los valores del 2020. En contraposición, China no solo aumentó la demanda pasando de 40 a 280 toneladas, sino que el precio fue un 2,6% superior al que pagaron en 2020. En las cifras totales se observa un aumento en volumen de ventas del 22% y una caída en recaudación del 16%.

Las cifras positivas del sector las aportó el langostino entero. En total se llevan vendidas 29 mil toneladas, un 78,3% más que el año pasado y por un valor promedio de 6.540 dólares que implica un aumento del 36%. La combinación de estas dos variantes da por resultado un aumento en la recaudación del 142,5% que se traduce en 190 millones de dólares aportados por este crustáceo.

España, que lidera los mercados de destino, no solo aumentó su demanda respecto de 2020 en un 135% sino que con las 15 mil toneladas exportada ha mejorado incluso la demanda de 2019. El precio promedio para este país fue de 6.400 dólares, lo que implica un aumento del 37% frente a igual período del año pasado. China, que supo ocupar el segundo lugar de los principales mercados en los últimos años, en 2021 directamente ha desaparecido de la lista para este producto.

El segundo lugar lo ocupó Italia con 3.700 toneladas con un valor por tonelada de 7.081 dólares, siendo uno de los que mejor pagan. El tercer lugar lo ocupó Japón con 3.187 toneladas a un precio promedio de 6.700 dólares la tonelada. Rusia sigue aumentado su demanda, aunque con uno de los valores más bajos del mercado, en este primer semestre requirieron 2.300 toneladas a 6.400 dólares de precio promedio. El continente europeo con un aporte de 136 millones de dólares es el principal destino del langostino entero.

En el mercado de las colas de langostino también se destaca la baja participación de China que en los últimos dos años supo ser el principal comprador de este producto. De 9 mil toneladas que requirió en 2020, ocupando el primer lugar entre los países de destino, este año descendióó al cuarto lugar con 3.769 toneladas, lo que implica una caída del 59,5%. El principal destino de las colas está siendo España con 4.630 toneladas a un valor de 7.770 dólares, siendo uno de los pocos países en los que el precio ha aumentado.

El segundo y tercer países de destino de las colas son Tailandia y Perú, lugares de reproceso. A estos países se han enviado 5 mil y 4 mil toneladas respectivamente; en el primer caso se pagó un valor promedio de 6.400 dólares y en el segundo 6.260 dólares la tonelada. En ambos casos el precio sufrió bajas respecto del 2020.

En total se llevan vendidas 30.394 toneladas de colas de langostino, un 5,9% más que en 2020 y en divisas se ha recaudado 217 millones de dólares, un 4,4% más que el año pasado, la diferencia entre estos porcentajes se debe a una baja del precio promedio de 1,4% en la comparación interanual. El conjunto de países que requieren este producto se ubica en Asia.

Las ventas de merluza hubbsi en lo que se refiere a filets, aumentó en volumen, pero no se vio reflejada esa suba en igual medida en la recaudación porque tuvo una caída en el precio promedio de casi el 3%. En total se han exportado 28 mil toneladas, un 8,2% más que en 2020 y se han recibido 77 millones de dólares, un 5% más que en ese mismo período.

El principal mercado sigue siendo Brasil, que con 13 mil toneladas no solo mejoró en un 22% las ventas del año pasado, sino que se ubicó en volúmenes muy cercanos a los de 2019; pero lo hizo a un valor mucho más bajo que los 3.180 dólares la tonelada que se pagaba hace dos años, ya que ahora han pasado a pagar 2.745 dólares. España es el segundo mercado en importancia con poco más de 4 mil toneladas, pero la demanda ha bajado un 29% respecto del año anterior, mientras que Estados Unidos, ubicado en el tercer puesto, creció en compras (2.532 toneladas) en casi un 13% y pagando el mejor precio, a razón de 2.925 dólares por tonelada.

La merluza congelada en presentaciones diferentes al filet, tiene a Rusia como principal destino con 6 mil toneladas a un valor de 1.507 dólares la tonelada. En comparación con el año pasado las ventas han caído un 31% volviendo a los volúmenes de 2019 pero también a los precios de ese año, recuperando tres puntos respecto de los valores de 2020. En total de este producto se han vendido 14.458 toneladas, un 1,2% menos que el año pasado y se recaudaron casi 26 millones de dólares, lo que implica un aumento del 1,4% producido por un alza en el precio promedio del 2,7% en comparación con igual periodo del año pasado.

Para cerrar, en lo referente a la centolla, una especie sobre la que todavía se está realizando pesca experimental y localizando nuevos posibles lugares de explotación sustentable, las ventas se mantuvieron estables en volumen con 1.060 toneladas, pero se obtuvo una recaudación 2,6% mayor gracias a un aumento del precio del 2%, facturándose 18 millones de dólares. El valor por tonelada promedio se ubicó en los 17.300 dólares. Su principal mercado, Estados Unidos, pagó casi 17.500 por tonelada; en cambio China, el otro mercado identificado de este producto, pagó 17.163 dólares la tonelada.

Fuente: Revista Puerto

Juan

"Los primeros de la mañana" lunes a viernes de 9 a 13, en FM Deseado 103.5 Mhz. l Nos escuchás en cualquier parte del mundo! ➡️ Bajá la aplicación en tu celular, haciendo click en el siguiente link (Android) ➡️ https://bit.ly/3dFJimQ (I-Phone) ➡️ https://bit.ly/4hUK7Xk ▪️Y si no podés descargarla: ➡️ Clickeá acá ➡️ www.adn24digital.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *