Exportaciones de pescados congelados en febrero

El informe que elabora CAPECA sobre la venta de los principales productos pesqueros del mercado del congelado muestra una recuperación del langostino entero, pero también una caída en las exportaciones de merluza hubbsi, colas de langostino y calamar.

La Cámara de Armadores Pesqueros Congeladores de Argentina elabora mensualmente un informe sobre las ventas de los principales productos de la industria del congelado. Las cifras en los dos primeros meses del año exhiben una baja en las ventas del calamar illex, de la merluza hubbsi, de merluza negra y de las colas de langostino. Entre los productos que mejoraron su llegada a los mercados se registran la centolla y el langostino entero, con una notable recuperación del mercado español.

Los filets de merluza han experimentado en febrero una baja en el volumen de ventas del 7% pero en divisas la caída fue del 13%. En total se llevan exportadas 8.800 toneladas a un valor promedio de 2.712 dólares la tonelada. Brasil fue el mercado que más se resintió; la caída en las ventas fue de un 23% comparado con igual período de 2020 y además a un precio 7% inferior; se vendieron unas 4 mil toneladas a 2.721 dólares la tonelada. Muy por debajo en volumen de demanda, pero ubicándose en el segundo lugar entre los principales mercados, se ubica España que apenas demandó unas 800 toneladas y a un valor inferior, 2.615 dólares la tonelada.

Las carnes congeladas de merluza que excluyen el filet registraron un volumen total de ventas de casi 5 mil toneladas que representan un aumento del 117%. En divisas el aumento fue del 122%, dado que se produjo una suba del precio promedio del 2,3%, ubicándose en 1.515 dólares la tonelada. El principal comprador fue Rusia, que con 1.800 toneladas aumentó la demanda en un 85% respecto de igual período de 2020.

El langostino entero tuvo un buen inicio de año: en el primer bimestre no solo aumentó el volumen de ventas comparado con igual período del año pasado sino también el precio. Se llevan exportadas 9 mil toneladas a un valor promedio de 5.826 dólares; ello implica un aumento del 19% en volumen y del 45,4% en divisas.

España es el principal mercado y en estos primeros meses del año ha recuperado su nivel de demanda en un 39% y a un valor 21% superior, aunque de todas formas es el país que pagó menos por nuestro langostino, a razón de 5.600 dólares la tonelada. Rusia, que comienza a consolidarse como comprador de productos argentinos, ocupa el segundo lugar de los principales mercados con 1.100 toneladas y ha pagado 6.363 dólares la tonelada, siendo uno de los precios más altos. El informe destaca el aumento de precio que tuvo el crustáceo también en los mercados de Sudáfrica, Italia y Japón.

En el caso de las colas de langostino, las cifras no son positivas. La demanda en volumen cayó un 17% y en divisas 21% como consecuencia de una baja en el precio promedio del 4,5%. Se vendieron 11.424 toneladas a un valor de 7 mil dólares la tonelada.

Tailandia fue el principal comprador: con 2.800 toneladas aumentó su demanda en un 84% comparado con el año pasado pero a un valor inferior; mientras en 2020 pagó 6.866 dólares la tonelada este año 2.338, siendo uno de los valores más bajos del mercado. España, en cambio, mantuvo el precio de 7.400 dólares la tonelada como el año pasado pero la demanda en volumen cayó un 43%, requiriendo en el primer bimestre solo 1.600 toneladas. En el único mercado en el que el precio mejoró fue en Estados Unidos, donde llegó a cotizar la tonelada 8.675 dólares y aunque son volúmenes bajos aún, las ventas aumentaron. En China la demanda cayó un 62%.

El informe destaca para el calamar illex la fuerte caída de precios en todos los mercados, ubicándose el precio promedio en 2.029 dólares la tonelada, un 20% por debajo de los precios de 2020.  En total se llevan vendidas 31.993 toneladas un 27% menos en volumen y la caída en la recaudación fue del 41%.

El principal comprador ha sido Corea, que con 11 mil toneladas aumentó su demanda un 73% aunque lo hizo con un precio 22% más bajo, a razón de 1.900 dólares la tonelada. El segundo mercado en importancia es Tailandia, pero este año ha requerido un 41% menos de calamar que el año pasado; se exportaron a ese destino 2 mil toneladas a 1.975 dólares la tonelada, 19% más barato que en 2020.

China se ubica por ahora en el séptimo lugar, dado que ha pasado de comprar 14 mil toneladas en 2020 a solo 1.195 toneladas en este año. La demanda cayó un 92% y el precio un 15%. El mercado chino no está comprando y además paga 400 dólares menos la tonelada que el año pasado.

Las ventas de la exquisita y valiosa merluza negra cayeron un 3% en volumen, pero el precio cayó un 40%. Es decir que se está exportando lo mismo, pero a un precio muy bajo. De 22 mil dólares que se pagaba la tonelada el año pasado se pasó a pagar ahora 13.300 dólares. La poca disponibilidad de este recurso protegido limita su nivel de captura y eleva el precio, pero este año arrancó en picada hacia abajo.

La centolla, en cambio, una especie sobre la que se van ampliando los niveles de conocimiento científico con buenas perspectivas, tuvo un buen arranque. Las exportaciones aumentaron un 161% con un leve aumento de precio. Estados Unidos compra el 50% de las 600 toneladas de ventas totales que registra la especie y paga por ellas 17.305 dólares la tonelada. China este año ha comprado 291 toneladas y no existen registros de compras en el mismo período del año anterior.

Fuene: Revisa Puerto

Juan

"Amanecer Deseado Noticias" L a V de 6 a 9 hs "Estudio 740 - Hotel Cervantes" Anécdotas para conocer y compartir en sociedad Sábados de 17 a 19 hs. por LRI200 Radio #PtoDeseado AM740 Khz en simultáneo con FM99.3 Mhz "Los primeros de la mañana" (2da Edición) en FM Deseado 103.5 Mhz. l Descargá la app: adn24digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *