“Esperamos poder adelantar la campaña del año que viene para enero”
Marcela Ivanovic, jefa del Programa Pesquería Cefalópodos del INIDEP, trazó un balance de la campaña 2021 del calamar argentino al tiempo que adelantó que esperan poder realizar la campaña de evaluación del stock sudpatagónico un mes antes para comprobar la abundancia del stock. “Este año hubo coincidencias desgraciadas”, resumió.
La zafra de calamar argentino quedó cerrada la semana pasada en función de que la flota se encontraba pescando en la unidad de manejo norte ejemplares juveniles y de un tamaño comercial chico. Cuando terminen de actualizar los desembarques totales la cifra se arrimará a las 130 mil toneladas de las cuales la flota potera aportó más de 110 mil toneladas.
Marcela Ivanovic monitoreó el comportamiento de la flota desde mediados de enero hasta los últimos días de mayo y ya piensa en lo que vendrá para intentar seguir de cerca el pulso de la pesquería. “En cuanto al volumen de capturas ha sido una temporada de términos medios, parecido a lo que ha venido ocurriendo en los últimos años, con la excepción del año pasado donde hubo una abundancia extraordinaria del stock bonaerense norpatagónico”, subrayó la Jefa del Programa Pesquería Cefalópodos del INIDEP.
“Este stock normalmente se pesca poco pero el año pasado se pescaron 90 mil toneladas, este año fueron 25 mil toneladas entre poteros y arrasteros. Esto produjo una disminución del total de las capturas; sumando ambas unidades de manejo estamos en 125 mil toneladas entre ambas flotas y el año pasado fueron 170 mil”, amplió la investigadora.
Para la zafra 2022 desde el INIDEP están pensando que la temporada quizás pueda arrancar unos días antes, ya con todo el personal marítimo vacunado y un descenso en los contagios de covid. “Es importante que la flota, después del desovante de verano pueda explorar el resto del área en busca del sudpatagónico. Estamos pensando en adelantar la campaña para enero justamente con ese objetivo. Tener un panorama sobre lo que ocurre en ese stock mientras se abre la temporada y la flota opera sobre el desovante de verano”.
Sobre la evolución de la pesquería para lo que resta del año, Ivanovic adelantó que por el momento no tienen pensado hacer ninguna prospección en la unidad de manejo norte. “El bonaerense norpatagónico comienza a reproducirse en invierno, antes de morir. Sí podría aparecer el stock desovante de primavera, que tiene abundancias bajas pero en algunos años ha tenido picos. Este stock creemos que es el que pescó la flota en los últimos días antes del cierre del área. Un calamar chico, juvenil, que no podíamos dejar que se siga pescando”, remarcó la investigadora.
En ese sentido explicó que es posible que haya mayores concentraciones y que la flota pueda encontrarlas de aquí hasta la primavera. “Hay que esperar a ver qué pasa. Van a salir campañas del INIDEP en las próximas semanas, por otros recursos, al norte del 44°S, pero van a monitorear esta zona por lo que sabremos cual será la situación”.
Sobre el derrotero de la flota nacional desde el inicio de la temporada, Ivanovic explicó que comienza en la plataforma patagónica intermedia, entre 44° y 48°S donde pescaron el stock desovante de verano hasta mediados de febrero.
“Luego deberían trasladarse al sur y al este para buscar el stock sudpatagónico, que es el que se pescó sobre la milla 201 y en Malvinas. Pero lo que sucedió fue que la flota se trasladó al Este, entre el 46° y 48°S donde pescó en la plataforma externa y luego continuó operando al norte del 44°S una vez abierta la temporada en dicha área. Creemos que esa gran cantidad de calamar que pescó la flota extranjera antes pasó por la jurisdicción nacional pero la flota estaba pescando en otro lado”, remarcó la investigadora.
Ivanovic reportó que cuando las capturas decrecieron abruptamente en la unidad de manejo Norte y por datos de barcos arrastreros que dieron el aviso, la flota se trasladó al sur del 52°S, donde pescaron una buena cantidad de illex. “Eran ejemplares adultos, de más de 25 centímetros de largo de manto y 650 gramos de peso. Creemos que eran las últimas concentraciones del stock sudpatagónico que estaba migrando hacia el este”, dijo la investigadora.
La Jefa del Programa calificó a este primer semestre del 2021 como un período de “coincidencias desgraciadas” a partir de la cancelación de las campañas previstas en el calendario del INIDEP. “No pudo salir la evaluación del sur. Tampoco pudo salir la de especies australes… Si hubiésemos salido seguramente nosotros lo hubiésemos encontrado antes y dado aviso. La flota podría haber pescado el sudpatagónico en un mayor volumen”, reconoció Ivanovic.
Fuente: Revista Puerto