Desembarques del primer semestre del año

El informe elaborado por CaPeCA brinda un detalle de las capturas de las principales especies, la participación por flota y el rol de cada puerto. Baja en los desembarques de calamar, estabilidad en la merluza hubbsi y un considerable aumento en el langostino. Mar del Plata, aunque con bajas, sigue siendo el puerto líder.

El informe elaborado por Fabián Pettigrew para CaPeCA permite conocer no solo el volumen de capturas registrado en el primer semestre del año, sino también detalles sobre los desembarques de cada especie por puerto, el protagonismo de cada provincia y la participación de los distintos estratos de flota, comparándolos con igual período del año pasado.

En total del 1 de enero al 30 de junio se han desembarcado 392.146 toneladas, un 1,6% menos que en 2020. El calamar con 129 mil toneladas ha sido la especie con mayor volumen de descargas, aunque comparado con el año anterior sufrió una disminución del orden del 16%. Las capturas de merluza hubbsi ocupan el segundo lugar con 116 mil toneladas, cifra similar a la observada en igual período del año pasado. En el caso del langostino, en cambio, los desembarques han aumentado un 41% y con 74 mil toneladas ocupa el tercer lugar.

Entre las especies que aumentaron el nivel de capturas figuran también la merluza de cola, que con 16 mil toneladas, creció un 25%; en el caso del variado costero el aumento fue del 3% con 23.500 toneladas y la polaca tuvo un aumento del 103% con registros de casi 8.500 toneladas.

El resto de las especies ha caído en las capturas. Las centollas con 1.200 toneladas disminuyeron las descargas un 17%; las vieiras con 2.500 toneladas un 1,2%; las rayas disminuyeron su presencia en las capturas un 64% registrándose desembarques por poco más de 2 mil toneladas. En el caso de la merluza negra la diminución fue de solo el 0,7% con 2.352 toneladas.

El puerto de Mar del Plata fue el que concentró la mayoría de los desembarques, 178 mil toneladas que representan el 46% del total.  En segundo lugar, se ubica Puerto Madryn con 54 mil toneladas, que representan el 14% del total y en tercer lugar se ubicó Puerto Deseado con 47 mil toneladas, donde se descargó el 12% del total. Por debajo se encuentran Rawson que con 38 mil toneladas recibió casi el 10%; Ushuaia el 7,6% con 29 mil toneladas; Caleta Paula el 3.6% con casi 14 mil toneladas y Comodoro Rivadavia el 3% con 12 mil toneladas.

En la variación interanual se observa que los desembarques totales en Mar del Plata cayeron un 16,3%, mientras que en Puerto Madryn crecieron un 22,1%. En Rawson cayeron un 5,9%, pero en Puerto Deseado y Ushuaia crecieron, 29,4% y 53% respectivamente.

La clasificación de los puertos a partir de desembarques por grupo de especies ubica a Mar del Plata como el puerto que ha recibido los mayores desembarques de peces con 113 mil toneladas; seguido muy de lejos por Ushuaia donde se descargaron 28 mil toneladas; detrás se ubican Caleta Paula con 12.600 toneladas y Puerto Madryn con 10.500 toneladas.

En cuanto a los moluscos, el informe indica que para este grupo de especies, Mar del Plata también fue protagonista con descargas que superaron las 61 mil toneladas. Por debajo se encuentra Puerto Deseado con casi 41 mil toneladas y en tercer lugar Puerto Madryn con 23 mil toneladas.

En el caso de los crustáceos, el puerto con mayor volumen de descarga fue Rawson con 36 mil toneladas y en segundo lugar se ubicó Puerto Madryn con 20.600 toneladas. En el resto de los puertos los desembarques son muy inferiores: en Camarones se descargaron 5 mil toneladas, en Puerto Deseado 4.500 toneladas y en Mar del Plata solo 3.500 toneladas.

Al discriminar por especie, se observa que Mar del Plata no solo fue el principal puerto de descargas de la merluza hubbsi con 84 mil toneladas, sino que mejoró en volumen respecto al año pasado en un 9,5%. El otro puerto que sigue en orden de importancia, aunque con un volumen muy inferior es Caleta Paula, con 12.600 toneladas, que representan también una mejora respecto del año pasado, en este caso del 12%. Puerto Madryn que se ubica en el tercer lugar con 9.600 toneladas, en cambio ha disminuido su participación en un 37,5%. En cuarto lugar está Comodoro Rivadavia, con casi 8 mil toneladas, un volumen similar al del año pasado. La baja más importante la sufrió San Antonio Oeste, que redujo los desembarques en un 97%, llegando a muelle con solo 101 toneladas.

Si bien Mar del Plata fue el puerto en el que se descargó la mayor parte del calamar illex, las casi 60 mil toneladas representaron una baja del 38,5%. En cambio, en Puerto Deseado donde los desembarques arañaron las 41 mil toneladas, tuvieron un crecimiento del 24,5% respecto de 2020. Puerto Madryn fue otro de los puertos elegidos por la flota potera; allí se descargaron casi 23 mil toneladas, pero este volumen fue un 4,4% menor que del año anterior.

El análisis del desembarque de langostino por puerto muestra que, en Rawson, donde se concentró la mayor parte de las descargas (36 mil toneladas), hubo una caída en volumen del 12,6% respecto al año pasado. En cambio, en Puerto Madryn (20 mil toneladas), el crecimiento fue del 621% dado que en 2020 solo se habían descargado 2.700 toneladas. Camarones también tuvo mayor actividad: las 5 mil toneladas descargadas representan un crecimiento del 333% y en Puerto Deseado los desembarques crecieron un 161% con el desembarque de 4 mil toneladas.

Si la participación en los desembarques se mide por provincia, Buenos Aires ocupa el primer lugar con 184 mil toneladas, pero esta cifra representa una caída del 16,5% respecto del 2020. Chubut es la segunda provincia en importancia con 109 mil toneladas y en este caso, el volumen de desembarque creció un 16%. Otra provincia que creció fue Santa Cruz, en el orden del 22% con 61 mil toneladas descargadas y en Tierra del Fuego las 29.400 toneladas desembarcadas representaron una mejora del 53%. Rio Negro, en la cuenta general, también tuvo un mejor primer semestre con un crecimiento del 29,7%; pero el volumen de desembarques fue apenas de 1.700 toneladas.

En cuanto a la distribución de capturas por tipo de flota, el informe señala que los fresqueros desembarcaron un total de 165 mil toneladas, un 4,3% más que en 2020. Los fresqueros de altura fueron los que aportaron el mayor volumen con casi 94 mil toneladas, un 21% más que el año pasado. En el caso de los costeros las 57 mil toneladas aportadas representan una caída del 13,7% y los de rada o ría, con 14 mil toneladas también tuvieron una baja, en este caso del 2,6%.

Para los congeladores las capturas totales llegaron a 221 mil toneladas, un 2,9% menos que en 2020. Fueron los poteros los que aportaron el mayor volumen con 114 mil toneladas, aunque fue un 16,2% menor que en 2020. Los arrastreros registraron desembarques por 68 mil toneladas, teniendo también una disminución de las capturas del orden del 4,4%. Los tangoneros, en cambio, en esta primera etapa de la temporada han mejorado sus capturas en un 216% respecto del año pasado con descargas por 23 mil toneladas. Este crecimiento se explica por la falta de actividad de la flota en mayo y parte de junio durante el año pasado por conflictos gremiales.

Las capturas de los fresqueros, tanto costeros como de altura, se concentraron en los puertos de Buenos Aires y Chubut. La de los congeladores arrastreros se concentró en Buenos Aires, Chubut y Tierra del Fuego en orden de importancia. Los poteros eligieron los puertos de Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz. Finalmente, los tangoneros tienen a los puertos de Chubut como principal destino, seguido por Santa Cruz y en tercer lugar Buenos Aires.

Fuente: Revista Puerto

Juan

"Amanecer Deseado Noticias" L a V de 6 a 9 hs "Estudio 740 - Hotel Cervantes" Anécdotas para conocer y compartir en sociedad Sábados de 17 a 19 hs. por LRI200 Radio #PtoDeseado AM740 Khz en simultáneo con FM99.3 Mhz "Los primeros de la mañana" (2da Edición) en FM Deseado 103.5 Mhz. l Descargá la app: adn24digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *