Consumidores valoran la sostenibilidad de los productos de mar

Según la última encuesta realizada por MSC en América del Norte crece el número de personas que tienen en cuenta esa condición al momento de comprar. Destacan el «cambio generacional» en el sentimiento de los clientes. Crecieron exportaciones pesqueras a Estados Unidos.

Una nueva encuesta de gran alcance realizada por el Marine Stewardship Council (MSC) y preparada por GlobeScan que se publicó por estos días, advierte un cambio generacional en la forma en que los consumidores de América del Norte ven la sostenibilidad cuando compran productos del mar.

La encuesta, que forma parte de un esfuerzo semestral del MSC y divulgó Cedepesca, encuestó a más de 4.000 consumidores de productos del mar en América del Norte y descubrió que la sostenibilidad de los productos del mar es cada vez más importante para los consumidores de todas las generaciones, pero es más importante para los que tienen entre 18 y 34 años.

“Estamos viendo este año, más que nunca en un cuarto de siglo de investigación de consumidores, que hay patrones y cambios generacionales”, dijo el director senior de GlobeScan, Eric Whan, durante un seminario web en el que se revisaron los nuevos datos.

Entre las razones de los consumidores para comprar mariscos, la opción que los mismos sean saludables recibió calificaciones menos importantes entre los jóvenes en comparación con los adultos.  Solo el 52% de las personas de 18 a 34 años dijo que estaban comiendo más pescado debido a sus beneficios para la salud. Ese enfoque fue resaltado por el 81% de las personas mayores de 55 años.

A la inversa, los adultos prestan más atención a otros factores como el costo de los productos de mar que los jóvenes. El 59% de las personas mayores de 55 años dijo que había decidido no comer pescado con frecuencia debido a su alto costo. En tanto solo el 32% de los consumidores más jóvenes pone el costo de los productos como una barrera.

Para tener una referencia a los productos argentinos que puede consumir en los países del norte, entre enero y septiembre USA importó 3863 toneladas de merluza a un valor promedio de 2911 dólares la tonelada. La cifra representó una merma de casi el 6%.

Donde hubo mayores compras fue en cola de langostino. Fueron en el mismo lapso 3639 toneladas. Un volumen 70,9% superior al registrado el año pasado cuando habían sido apenas 2129 toneladas. El precio promedio alcanzó los 9490 dólares, una mejora del 6,3%.

A menos escala pero más notorio fue el incremento de las ventas de calamar. El volumen creció un 482% y alcanzó las 1686 toneladas exportadas. El valor promedio fue de 2877 dólares la tonelada, una cifra que representó un 25,5% de mejora en relación al precio del año pasado.

También crecieron los volúmenes de centolla y merluza negra para convertir a Estados Unidos en el tercer destino de las exportaciones pesqueras nacionales detrás de China y España, con una facturación superior a los 106 millones de dólares y más de 16 mil toneladas exportadas.

La barrera más grande para el consumo de pescado por parte de los consumidores comprendidos entre los 18 a 34 años, según la encuesta, son las preocupaciones sobre la disminución de las poblaciones de peces y los efectos que está teniendo en el océano. «Realmente vale la pena prestar atención a la gente más joven, que realmente es un indicador del mercado futuro», dijo Whan.

Las generaciones más jóvenes también eran más propensas a reconocer las etiquetas ecológicas en los productos del mar y estaban más interesadas en aprender sobre la sostenibilidad de los productos de las empresas.

“Esta generación más joven es realmente un grupo perceptivo para aprovechar”, dijo Kristen Stevens, gerente senior de marketing de MSC. «Están preocupados por las poblaciones de peces y están preocupados por el océano».

La gente más joven, dijo Stevens, está más interesada en qué tipo de impacto tienen los productos en el medio ambiente. Además, las personas más jóvenes también son más escépticas especto de las afirmaciones de sostenibilidad y prefieren tener alguna forma de verificación por parte de terceros de que el producto realmente es tan sostenible como se dice que es.

“Son bastante exigentes. No podemos simplemente decir ‘es sostenible, confía en nosotros’”, dijo Stevens. «Este grupo, está claro que necesitan que se les asegure que cuando eligen un producto no están haciendo daño».

Con la mayor prevalencia de las compras en línea entre los más jóvenes, empresas como Whole Foods están trabajando para asegurarse de que los consumidores puedan acceder a la información que necesitan.

Whole Foods tiene miembros del equipo capaces de enseñar a los clientes en persona, pero actualmente, los compradores en línea no pueden hablar con personal capacitado sobre sus compras de productos del mar.

Fuente: Revista Puerto

Juan

"Amanecer Deseado Noticias" L a V de 6 a 9 hs "Estudio 740 - Hotel Cervantes" Anécdotas para conocer y compartir en sociedad Sábados de 17 a 19 hs. por LRI200 Radio #PtoDeseado AM740 Khz en simultáneo con FM99.3 Mhz "Los primeros de la mañana" (2da Edición) en FM Deseado 103.5 Mhz. l Descargá la app: adn24digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *