Comparación de las exportaciones de agosto de los últimos tres años
El informe elaborado por CAPECA sobre las ventas al exterior de enero a agosto de 2021 muestra un aumento significativo de los valores de 2020 pero no ocurre lo mismo si se lo compara con el 2019, año de referencia antes de la pandemia. El langostino entero fue el producto que mejor se acomodó tras el cimbronazo del Covid.
Las exportaciones de productos congelados llegaron, en el mes de agosto, a las 324.474 toneladas y generaron 1300 millones de dólares en divisas. La comparación interanual de las ventas de los principales productos muestra que en el caso de la merluza hubbsi se exportó mayor volumen que en 2020 pero menos que en 2019, último año de condiciones normales en el mercado mundial y los precios, sobre todo para el filet, fueron los más bajos de los últimos tres años.
En el caso del langostino, el volumen de ventas comparado con el año pasado creció significativamente, pero comparando con 2019 se observa que en el caso del entero se recuperó el volumen de demanda a mejor precio, mientras que las colas aumentaron mucho en volumen, pero el precio está por debajo del de dos años atrás. Para el calamar illex, la tercera especie de gran importancia en la industria, el volumen de ventas, aunque fue más bajo que en 2020, un año excelente para el sector, tuvo una buena demanda pero con una gran caída en el precio, que redujo significativamente el ingreso de divisas. Si se comparan las ventas al 31 de agosto con igual período del año pasado, el crecimiento de las exportaciones es de la magnitud que reflejan los anuncios de gobierno; pero al compararlo con el último año de referencia con estabilidad, solo algunos productos tienen signos positivos.
Merluza hubbsi
En 2019 se exportaron 43 mil toneladas por 135 millones de dólares de filet de merluza hubbsi y el precio promedio se ubicaba en los 3.130 dólares. En 2020, con la pandemia, el volumen bajó a 35 mil toneladas y el precio cayó a 2.760 dólares. Una vez reactivado el mercado mundial en 2021, los volúmenes no subieron demasiado y se mantuvo el bajo precio. Por lo tanto, las exportaciones de este año, con 38 mil toneladas y 106 millones de dólares, no han logrado llegar a los valores del último año de normalidad.
El principal mercado de destino de este producto es Brasil, que con 16 mil toneladas estuvo cerca de recuperar el nivel de demanda de 2019 pero a un valor más bajo; de 3.170 dólares pasaron a pagar 2.800 dólares la tonelada. España, que en 2020 había mantenido el volumen de compras con 8.300 toneladas, este año bajó mil toneladas y se pagó 2.800 dólares, un mejor precio que el del año pasado, pero por debajo de los valores de 2019. Estados Unidos, con 3.700 toneladas, se mantuvo en los niveles de demanda de los últimos tres años, pero el precio sigue más de 400 dólares por debajo de los valores de 2019.
El volumen de otras presentaciones de merluza que excluyen el filet fue similar al de los últimos tres años: 25 mil toneladas que se vendieron a un precio promedio de 1.500 dólares la tonelada. Al igual que en 2019, el principal mercado fue Rusia que mantiene el nivel de demanda en 11 mil toneladas y la paga por encima del valor promedio. Los mercados que siguen, Ucrania, Jordania, España e Israel, demandan entre mil y 1.600 toneladas, con valores en la mayoría de los casos por debajo del promedio, salvo España que pagan 1.800 dólares la tonelada.
Langostino
El langostino entero recuperó el volumen de ventas y su precio a valores muy superiores a los que tenía antes de que los mercados se sacudieran por el Covid; en el caso de las colas los volúmenes de exportaciones aumentaron, pero se vende a un valor inferior al de 2019.
En 2019 las ventas de langostino entero habían alcanzado las 57 mil toneladas a un precio de 5.800 dólares. Al año siguiente, la pandemia y el conflicto con el SOMU redujeron las capturas y para la misma fecha se habían exportado 25 mil toneladas a un valor aún más bajo, 5.000 dólares la tonelada. Casi a fin de año el precio se recuperó y en 2021, con las capturas más que normalizadas, se vendieron 58 mil toneladas y a un precio promedio de 7.000 dólares. Se llevan recaudados más de 400 millones de dólares por este producto.
El volumen más importante se lo llevó España, 30 mil toneladas con un valor de 200 dólares por debajo del precio promedio. Italia, que ocupa el segundo lugar, con 11 mil toneladas pagó por encima del promedio, a 7.500 dólares la tonelada. Por detrás se encuentran Japón con 7 mil toneladas y Rusia con 2.500, siendo este último uno de los mercados que menos paga por el langostino salvaje y natural. España, Italia y Japón aumentaron su demanda respecto de 2019.
Las exportaciones de colas de langostino pasaron de 36 mil toneladas en 2019 a 38 mil en 2020 y 45 mil toneladas en 2021: el aumento fue del 18% comparado con el año anterior. El precio promedio bajó, pasando de casi 8 mil dólares la tonelada a 7.200 dólares en los dos últimos años. El aporte en divisas de las colas fue de 326 millones de dólares.
El principal comprador esta temporada fue España, con 7 mil toneladas que mejoran los volúmenes de los últimos dos años y pagó un valor superior al promedio, en el orden de los 7.800 dólares. China fue el principal comprador en 2019 y 2020, primero con 9 mil toneladas y luego con 12 mil, aunque el aumento del volumen fue acompañado por una caída del precio del 11% y en 2021 cayó la demanda a 8 mil toneladas, a pesar incluso de que el precio siguió bajando y se colocó 500 dólares por debajo del valor promedio.
El resto de los principales países que demandan este producto está conformado por Tailandia, destino de reproceso, al que se duplicaron las ventas, con 6 mil toneladas a un valor de 6.500 dólares y Perú, otro destino de reproceso al que se exportaron 5.700 toneladas a un valor de 6.550 dólares. En ambos países los valores se encuentran por debajo del precio promedio. A Estados Unidos, mercado más exigente y al que van algunos productos procesados, se exportaron 3.900 toneladas a un valor promedio de 9.550 dólares la tonelada.
Calamar illex
El calamar tuvo un 2020 extraordinario. Era la única buena noticia en medio del caos, y para agosto se llevaban exportadas 138 mil toneladas, un 66% más que en 2019; y no solo eso, a un mejor precio, cotizándose 2.670 dólares la tonelada. En 2021 las capturas volvieron a ser muy buenas y se exportaron 114 mil toneladas, pero la caída del precio fue dramática, un 23% que colocó al illex en 2 mil dólares la tonelada.
Mientras en 2019 y 2020 fue China el principal mercado a mucha distancia del resto, llegando a comprar 73 mil toneladas el año pasado, en 2021 la demanda cayó un 63% pasando a ocupar el segundo lugar detrás de Corea del Sur, adonde se exportaron 31 mil toneladas. El precio en ambos destinos se encuentra por debajo, incluso, del valor promedio, no alcanzando siquiera los 2 mil dólares.
España, que el año pasado había aumentado su demanda, volvió a volúmenes cercanos a los de 2019 con 9 mil toneladas y si bien pagó casi un 20% menos que el año pasado, se mantuvo por encima del precio promedio, pagando 2.600 dólares la tonelada. Tailandia, que superó a España en volumen llevándose 12 mil toneladas, pagó también un precio por debajo del promedio.
Merluza negra y centolla
Para la merluza negra 2021 no tiene cifras positivas: se exportaron 700 toneladas más que el año pasado, pero a un valor promedio 23% inferior. El mayor impacto lo produjo Estados Unidos, su principal mercado, que compró 1.155 toneladas de las 1.816 toneladas totales exportadas, pero pasó de pagar 20 mil dólares la tonelada a 15.400 dólares, un 30% menos. Las exportaciones de centolla se mantuvieron estables en volumen, en mil toneladas, pero a un precio 2% más alto, colocándose en 17.300 dólares el valor promedio. El principal mercado para este producto también es Estados Unidos.
Fuente: Revista Puerto