Cinco municipios consolidaron sus deudas con la obra social estatal

El objetivo político delineado para el actual directorio es consolidar un reordenamiento que robustezca las prestaciones y mejore la atención a los estatales santacruceños. Coparticipación, aportes futuros y modernización de la CSS en una charla con Favio Vázquez.

Fuente: La Opinión Austral

La obra social de los estatales santacruceños inició el año transitando los desafíos que ya fueron delineados en esta nueva etapa institucional por la que transita desde la asunción del nuevo Directorio, integrado por vocales designados por el Ejecutivo y elección de los afiliados y afiliadas.

El presidente de la Caja de Servicios Sociales (CSS), Favio Vázquez, precisó en una entrevista con La Opinión Austral cómo avanza el trabajo con los municipios santacruceños para ejecutar la conciliación de las deudas. Esta gestión permitió activar alrededor de 400 nuevas afiliaciones en lo que va del año. El trabajo se profundizará con el transcurrir de los meses.

El proceso de modernización fue otro de los aspectos abordados. El actual Directorio tiene por objetivo no sólo robustecer las prestaciones, sino que las repuestas lleguen con mayor agilidad. Así, se apunta a implementar una APP que sirva de complemento a la atención personalizada, además de una futura receta electrónica.

Los múltiples escenarios que desarrolla la CSS tienen un punto común: consolidar el reordenamiento para evitar regresar a la etapa de la Intervención. “Es el pedido que hizo la gobernadora, ella sigue paso a paso cada una de las gestiones que impulsamos”, ratificó Vázquez.
Conciliar deuda
LOA: ¿Cómo avanzan las gestiones con las intendencias?

FV: Tiene su raíz en el anuncio de la gobernadora Alicia Kirchner en el inicio de la asamblea legislativa del 2021. Expuso que se destinarían $ 2.500 millones para que los municipios afronten parte de las deudas con la Caja de Previsión y Servicios Sociales.
El año pasado se firmaron los convenios entre Provincia y la mayoría de los municipios. Río Gallegos fue el que inició con el cumplimiento de esas obligaciones, en enero de este año hicieron lo propio Caleta Olivia, Puerto Deseado, Piedra Buena y Río Turbio.

Este trabajo avanzará en la medida que los Concejos deliberantes aprueben los convenios, de esta manera Provincia está facultada para liberar los fondos. Esto es lo que está ocurriendo, y a medida que se pagan esas deudas desde la Caja de Servicios Sociales activamos las afiliaciones del personal que fue tomado posterior al 2019. En ese momento se determinó mediante un acto administrativo- que no se darían altas hasta que las comunas no hicieran el ingreso de fondos a la obra social.

LOA: ¿Aquellas cinco intendencias solamente están trabajando en la conciliación de deuda o hay más?

FV: La conciliación se llevó adelante con todos los municipios, pero Provincia no firmó el Convenio de Asistencia Financiera con todos, mientras que con los que ya rubricó resta la aprobación del Concejo Deliberante. De todos modos, la asistencia financiera es para todos los municipios.

LOA: ¿Cuántos municipales recibieron el alta?

FV: Aproximadamente entre 350 y 400, el trámite administrativo de activar las prestaciones se realiza cotidianamente. No son masivos porque los municipios o el propio afiliado demoran en la presentación de la documentación.

Estimamos que aproximadamente unas 2400 altas se tienen que habilitar, estaremos enfocados en estas gestiones a lo largo del 2023. El año pasado iniciamos con Río Gallegos, esas prestaciones se suman a las de este año. Mientras, aguardamos la regularización de todas las intendencias.

Asimismo, la conciliación de las deudas origina un compromiso de los municipios no sólo con el pago de la deuda, sino con los aportes de las nuevas altas. Por ejemplo, la gestión de Pablo Grasso gira los fondos por las altas y esto deberán hacerlo todos.

LOA: En ese punto, ¿el trabajo apunta a un reordenamiento integral de las cuentas?

FV: Conciliar las deudas es una base para trabajar en una solución definitiva que con una nueva Ley de Coparticipación se podrá lograr y que la Caja de Previsión y la de Servicios Sociales cuenten con los correspondientes aportes.

Sin dudas es una buena noticia para el ordenamiento de las cuentas públicas, especialmente en ambas cajas. También apostamos a avanzar en un instrumento normativo que previo al envío de los fondos a los municipios se detraigan los aportes. Esto sería una solución definitiva hacia el futuro, pero son discusiones complejas, mientras estamos ante un aporte de Provincia que es un gesto tendiente al reordenamiento.

Mientras tanto, es importante aclarar que quienes no fueron dados de alta aún, no están sin cobertura. Los hospitales de las localidades y las derivaciones mediante el sistema de salud público- eran atendidos. La obra social coordinaba con los hospitales para que ningún afiliado se quede sin cobertura.

Directorio
LOA: ¿Cómo avanza el trabajo del directorio?

FV: El compromiso de la gobernadora de normalizar la CSS se pudo concretar, en septiembre quedó consolidado el Directorio. Llevamos pocos meses, pero el trabajo es muy bueno entre todos los que tenemos responsabilidad.

Las reuniones entre el Directorio se hacen semanalmente los miércoles- pero la realidad es que hay otros espacios de trabajo, por ejemplo con los prestadores, para analizar todo lo inherente a la obra social.
Estamos trabajando en la modificación de la reglamentación de la Caja, será una instancia importante que analizamos punto por punto todo lo que hace a la institución, especialmente las coberturas.

LOA: ¿También se trabaja en la modernización de la CSS?

FV: Es un trabajo que lo iniciamos previamente al proceso de normalización. Uno de ellos es el convenio con la Universidad Tres de Febrero que lo formalizamos a inicios del pasado año, además de intervenir el Consejo Federal de Inversiones.

Efectuamos estudios generales sobre el funcionamiento y gestión de la Caja, y avanzamos en capacitaciones. Se está concluyendo una nueva herramienta informática, una APP que nos permitirá tener una mejor comunicación con el afiliado para realizar trámites mediante esa herramienta tecnológica.

La atención presencial seguirá, pero apostamos a esta alternativa para que el afiliado pueda hacer sus gestiones y seguimiento con mayor agilidad y rapidez. Asimismo, a nosotros nos quedará la información que sea útil para mejorar nuestra atención.

En esta línea, a futuro se implementará una nueva receta electrónica. Todo es un proceso de modernización que va de la mano con las auditorías médicas, además de mejorar los espacios de trabajo, mientras que avanzamos en un proyecto para mejorar la atención al público.

Buscamos de manera permanente mejorar la gestión y los controles propios que tiene que tener una obra social como la nuestra.

En paralelo trabajamos en un reordenamiento de las derivaciones; mientras que se avanzó en nuevas direcciones que tendrán un impacto positivo. Por ejemplo, la Dirección de Calidad, Prevención y Promoción de la Salud.

Entre otros desafíos avanza la gestión del Directorio de la obra social, trabajo que Vázquez calificó de positivo con la misión de alcanzar los desafíos que quedan por delante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *