Avanzan los estudios sobre las comunidades microbianas del suelo en Patagonia Sur
Se publicó el trabajo “Las comunidades microbianas del suelo responden a un gradiente ambiental y a las intensidades de pastoreo en Patagonia Sur Argentina”. Son los resultados de uno de los trabajos de investigación pioneros del estudio de las poblaciones de microorganismos del suelo y sus características. Esta información es útil para promover la sustentabilidad de los ambientes en los que se desarrollan los sistemas productivos ganaderos.
El trabajo “Las comunidades microbianas del suelo responden a un gradiente ambiental y a las intensidades de pastoreo en Patagonia Sur Argentina” con los resultados de una investigación realizada por el grupo Forestal Agrícola y Manejo del Agua de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz se publicó en el Journal of Arid Environments (JAE), de la prestigiosa editorial Elsevier. El estudio de las poblaciones de microorganismos de los suelos y sus características es una información muy útil para promover la sustentabilidad de los ambientes en los que se desarrollan los sistemas productivos con una mirada en lo microbiológico.
Uno de los responsables de la investigación, el Ing. Agr. Santiago Toledo, (CIT/CONICET Santa Cruz – INTA) explicó que “las poblaciones de microorganismos del suelo, entre ellos hongos y bacterias, son responsables de la regulación de las funciones clave del suelo que permiten la sostenibilidad de los ecosistemas terrestres”. Toledo recalcó que los microorganismos “ayudan a la formación de materia orgánica y ciclo de los nutrientes, lo que permite una mayor nutrición y crecimiento de las plantas, y también contribuyen a la mitigación del cambio climático”.
Para el investigador “uno de los principales desafíos de este milenio es la sostenibilidad de la producción agrícola, especialmente en suelos frágiles como los presentes en la Patagonia”. “Se deben considerar programas de monitoreo del suelo eligiendo indicadores sensibles y de respuesta rápida para tener una señal de ‘advertencia’ temprana del deterioro del ecosistema, en los que actualmente se están considerando a los microorganismos del suelo”, explicó.
El objetivo del trabajo fue evaluar el carbono que forma parte de la biomasa de los microorganismos (para conocer sobre qué tan grande son las poblaciones de microorganismos en el suelo), estimar la actividad de los microorganismos (dado que desprenden dióxido de carbono del suelo al medio ambiente producto de su respiración) y cuantificar la abundancia de hongos y bacterias presentes en los suelos. Para ello se utilizaron sitios que contrastaron manejos del pastoreo con cargas moderadas y otros con cargas altas de ganado ovino en un gradiente ambiental de la Patagonia Sur.
En la Patagonia Sur (Santa Cruz) se conoce poco sobre el efecto que genera el tipo de vegetación, suelo, clima y el pastoreo de ovejas sobre los microorganismos del suelo. Este conocimiento permite comprender mejor los factores bióticos y abióticos que modulan la estructura (crecimiento de las diferentes poblaciones de microorganismos) y función (actividad/“trabajo” que realizan los microorganismos en el suelo) de las poblaciones de microorganismos en estos ecosistemas. Al respecto, Toledo resaltó que “esta información permitirá conocer que está pasando debajo del suelo (microorganismos que están pero no los vemos a simple vista) y que son ellos uno de los principales responsables de lo que si vemos, que es la productividad de los pastizales naturales Patagónicos”- “En última instancia esto permite sustentar la alimentación de la cría de ganado ovino en estos ecosistemas, caracterizados por tener como una de las principales actividades a la ganadería ovina en toda la región”. agregó.
La investigación
El estudio se realizó seis sitios, abarcando un gradiente este-oeste que cubrió diferentes comunidades de vegetación y condiciones climáticas del sur de la provincia de Santa Cruz. Los sitios corresponden a tres áreas ecológicas representativas de estos ambientes Australes: Matorral Mata Negra, Estepa Magallánica Seca y Estepa Magallánica Húmeda. En cada área ecológica se trabajó con establecimientos ganaderos que se dedican a la cría de ganado ovino por más de 50 años y que contrastan manejos de cargas ganaderas ovinas. En cada sitio, se instalaron parcelas de 1000 m2 de donde se recolectaron muestras de suelo durante los años 2016 y 2017 en las cuatro estaciones del año.
Una vez tomadas las muestras de suelo del campo se colocaron en bolsas plásticas y se almacenaron refrigeradas hasta su transporte al laboratorio. Posteriormente se procedió a los análisis de las determinaciones requeridas con técnicas metodológicas que son propias para los estudios de los microorganismos del suelo. Las técnicas van desde muestras a las que se aplicaron soluciones preparadas para generar la lisis (muerte) celular de los microorganismos y cuantificar la biomasa que está presente en el suelo, otras donde las muestras de suelo se las incuba bajo temperaturas y humedad controladas para medir la respiración de los microorganismos, y técnicas más meticulosas en donde se hicieron procedimientos para la extracción del ADN total del suelo y que luego, empleando varios reactivos nos permite realizar la cuantificación de los hongos y bacterias del suelo por medio de métodos moleculares que emplean equipos de qPCR (cuantifica una parte del ADN de hongos y bacterias). Luego de las determinaciones de laboratorio se procedió a los análisis y determinaciones en gabinete en la que por medio de fórmulas matemáticas nos permiten llegar los resultados finales.
Los microorganismos son influenciados por la cantidad y calidad de los restos vegetales que ingresan al suelo y que en cierta manera están definidos por las condiciones climáticas (precipitación y temperatura) del lugar. Los principales aportes de material vegetal son realizados por las raíces, las hojas, macollos, ramas y tallos que llegan al suelo y que resultan importantes para los microorganismos del suelo dado que ellos los utilizan para alimentarse y obtener energía para su crecimiento.
Además, estos pastizales naturales sustentan la cría de ovejas, por ello, las causas que genera el manejo del pastoreo a través de las cargas ganaderas ovinas sobre el suelo fueron estudiadas con el objetivo de determinar de manera indirecta las implicancias que tiene el pastoreo sobre los microorganismos del suelo en estos ambientes cuando se manejan diferentes cargas, sean estas moderadas o altas, impactando sobre el suelo y sobre las plantas al modificar los restos vegetales que llegan al suelo y que resultan ser un recurso importante para los microorganismos que habitan en el suelo.
Este estudio reporta los primeros resultados de los parámetros microbiológicos del suelo en las principales áreas ecológicas del sur de la Patagonia Argentina. En el gradiente ambiental estudiado, los sitios que reciben mayor precipitación y que tienen una cobertura de suelo con mayor presencia de plantas tuvieron un mayor carbono de la biomasa de los microorganismos, mayor abundancia de hongos y respiración del suelo, el cual se atribuye a la cantidad de carbono orgánico en el suelo (alimento), confirmando la importancia de este recurso como sustrato para el crecimiento de los microorganismos. Los establecimientos que tenían un manejo de alta carga ganadera ovina de largo plazo presentaron una disminución del carbono de la biomasa microbiana del suelo demostrando que esta disminución podría tener implicancias para la acumulación de carbono en el suelo (que se relaciona con una mayor nutrición para las plantas) dada la relevancia de la biomasa de los microorganismos para la acumulación de carbono en el suelo.
El presente trabajo complementa la información existente sobre los ambientes naturales de la Patagonia Austral, resaltando la importancia que tienen los microorganismos del suelo para el funcionamiento y la sostenibilidad de estos pastizales naturales Patagónicos. Actualmente, los desafíos se centran a prácticas y medidas de manejo sustentable del suelo dirigidas mantener la biodiversidad biológica del ambiente con énfasis en las respuestas de las comunidades de microorganismos que intervienen en las funciones claves del ecosistema, las cuales a su vez están condicionadas por las prácticas de manejo de uso del suelo. En el futuro el monitoreo a largo plazo de los pastizales naturales podría contemplar estos parámetros biológicos del suelo, para ayudar a los tomadores de decisiones a comprender mejor los impactos de las prácticas de uso de la tierra y desarrollar políticas integradas que aseguren el bienestar presente y futuro en general.
Los Autores del trabajo son Santiago Toledo, (CIT-CONICET Santa Cruz – INTA), Pablo Peri (INTA-UNPA), Olga Correa (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía), Verónica Gargaglione (INTA), Marina Gonzalez-Polo (CONICET-Universidad Nacional del Comahue). Agradecen la cooperación de Leonardo Huertas por su ayuda en la recolección de muestras de campo y a las Estancias Chali aike, Los pozos, Monte dinero, Kilik aike, El cóndor y Laguna de Oro por permitir tomar las muestras de suelo
Fuente: inta.gob.ar