Argentina reclama a Chile por un área que aún no le pertenece

Lo acusa de violar el Pacto de 1984 en su presentación de la plataforma continental extendida ante la ONU. La Cancillería dijo que se quieren apropiar de nuestra plataforma al superponerse un sector de 5 mil kilómetros con la presentación aún no aprobada realizada por nuestro país. En Chile consideran improcedentes el reclamo y la acusación.

Al igual que lo hizo Argentina, Chile realizó su presentación de extensión de la plataforma submarina ante la ONU y en la zona más austral en el límite con nuestro país, se presentó un conflicto de intereses. Desde la Cancillería argentina se reclamó por la violación del Pacto de Paz y Amistad firmado en 1984, al ocupar un sector que ya fue presentado por nuestro país como propio ante el organismo internacional. Los gobernantes chilenos respondieron que se encuentran en su derecho de reclamar y que existe una continuidad histórica en la posición y en el planteamiento.

Desde el año 2009 Chile comenzó a estudiar el fondo marino para determinar las características geológicas y generar su nueva cartografía. El descubrimiento de volcanes y lava les permitió a los chilenos extender su reclamo de extensión más allá de las 350 millas, llegando hasta las 700 millas frente a Puerto Aisén. La presentación se concretó la semana pasada y se dieron a conocer los nuevos límites a través del Boletín Oficial, donde se pudo observar una superposición a la altura del meridiano de 67º Oeste con la nueva cartografía argentina.

“Esta medida pretende proyectar la plataforma continental al Este del meridiano 67º 16´ 0, lo cual claramente no condice con el Tratado de Paz y Amistad celebrado entre ambos países en 1984”, señaló este viernes la Cancillería argentina, luego de que tomara conocimiento de los limites reclamados por Chile.

“La medida intentada por Chile pretende apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos, espacio marítimo que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad”, sentenció la Cancillería Argentina mediante un comunicado y advirtió que “la citada pretensión chilena no es aceptable para la República Argentina y plantea una situación que corresponderá resolver a través del diálogo en defensa de los derechos argentinos; de acuerdo a la histórica hermandad de nuestros pueblos y el derecho internacional”.

La zona en disputa no es parte de la plataforma nacional (200 millas) sino de la pretendida. La extensión de la plataforma continental argentina hasta las 350 millas solo fue aprobada en 2016 por la ONU desde el paralelo de 45º Sur hacia el norte. Hacia el sur no fue aprobada dado que existen zonas de conflicto por el reclamo de soberanía de las Islas Malvinas, motivo por el cual desde el gobierno chileno desestiman el reclamo argentino.

El presidente Sebastián Piñera en respuesta al gobierno argentino dijo que lo que hace es «ejercer su derecho y declarar su plataforma continental». Por otra parte, su ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, señaló que no concuerda con la acusación realizada por su par argentino, el canciller Felipe Solá.

“Hay en tal afirmación un error de concepto: nadie se apropia de lo que le pertenece. La zona señalada, la llamada plataforma continental jurídica, que llega hasta las 200 millas, le pertenece a Chile de pleno derecho desde el principio, simplemente, porque tenemos la calidad de Estado ribereño”, declaró a la prensa chilena el canciller Allamand, en relación a la violación del Tratado de 1984.

La Argentina reclama como propias las 350 millas frente a Tierra del Fuego y así lo ha formalizado a través de la sanción de la Ley 27.557, aprobada en 2020. Pero en realidad la norma, si bien cumple con los pasos que deben seguirse en el reclamo ante la CONVEMAR, solo tiene validez interna, dado que aún no ha sido aprobada en su totalidad la extensión de la plataforma. Por lo tanto, la superposición en disputa solo tiene validez para nuestro país.

La zona en conflicto es una media luna de 5 mil kilómetros y si bien desde el gobierno argentino han señalado que no existió ningún planteo al momento de la presentación ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, Allamand ha informado que desde el año 2009 su país viene haciendo observaciones.

“En el año 2009, cuando Argentina formuló su petición de una medialuna de la plataforma continental extendida al sureste del Punto F, Chile señaló que esa pretensión era imposible”, indicó el funcionario chileno y agregó que en 2016 cuando la Comisión de la CONVEMAR se pronunció sobre la pretensión argentina, realizaron el mismo reclamo y en 2020 cuando Argentina transformó en ley su nueva cartografía, reiteró “que era acción inoponible e hizo reserva de sus derechos”, indicó a la agencia de noticias Europapress.

“Hay una continuidad histórica que abarca a lo menos a tres gobiernos y el paso que hemos dado ahora es simplemente un paso más en una secuencia que tiene esta trayectoria histórica de continuidad”, concluyó Allamand, que apuesta a resolver el conflicto mediante el diálogo, “a través de un proceso de conversación, lo razonable es crear todas las condiciones para que ese diálogo diplomático se efectúe con la mayor armonía posible”.

Fuente: Revista Puerto

Juan

"Amanecer Deseado Noticias" L a V de 6 a 9 hs "Estudio 740 - Hotel Cervantes" Anécdotas para conocer y compartir en sociedad Sábados de 17 a 19 hs. por LRI200 Radio #PtoDeseado AM740 Khz en simultáneo con FM99.3 Mhz "Los primeros de la mañana" (2da Edición) en FM Deseado 103.5 Mhz. l Descargá la app: adn24digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *